Estado de los cultivos

TRIGOEl trigo presenta en la actualidad una variabilidad de estados fenológicos que van de la mano con la fecha de siembra, es así que el rango comprende desde lotes en "espiga embuchada" hasta los primeros sembrados que se encuentran en "grano lechoso". El grueso de la superficie se presenta en "espigazón - floración".
El panorama general sigue en la categoría de bueno a muy bueno, ya que las condiciones climáticas y edáficas han acompañado todo el ciclo del cultivo.
En lo que respecta a la sanidad continúa la aparición de enfermedades fúngicas (Mancha Amarilla, Roya de la hoja, Septoria y Oidio); verificándose además la presencia de pulgones y algunas orugas.
Los Colaboradores informan que se han realizado tratamientos preventivos con fungicidas y en algunos lotes puntuales se han agregado insecticidas, manteniéndose el monitoreo de toda el área implantada.De continuar las condiciones ambientales favorables todo hace predecir un buen llenado de granos, minimizando las pérdidas ocasionadas por las heladas de setiembre y augurando un rendimiento final muy satisfactorio.
GIRASOL
Aun sin poder cuantificar la superficie de girasol que tendrá la provincia de Entre Ríos en la actual campaña, ya que todavía hay tiempo para seguir con las labores de siembra, todo indica que la disminución de área sería muy importante con respecto al 2008/09.El estado de los lotes implantados se ubica desde la etapa de emergencia hasta seis pares de hojas, encontrándose el grueso entre dos a cuatro pares de hojas. Hasta el momento se observan buenas densidades de plantas y sanitariamente no se ha reportado ningún inconveniente.
SORGO
Durante los últimos quince días ha dado inicio la siembra de sorgo en Entre Ríos. Si bien al inicio de campaña la intención era superior a la del año pasado, en este momento muchos productores no han decidido hasta el momento si concretarán esa superficie u optaran por reemplazarla por soja.
Con respecto a los lotes implantados, el reporte de los Colaboradores indica que muchos de ellos han tenido problemas de germinación y emergencia como consecuencia de las bajas temperaturas, evaluándose en algunos pocos casos la posibilidad de resembrar todo o parte de los lotes.El anuncio de la próxima crecida del Río Paraná ha provocado en algunos casos la sustitución de cultivares de sorgo granífero por forrajero sobre todo en los departamentos cercanos a la zona de islas.
SOJA
Con la siembra de escasa cantidad de lotes se ha emprendido la campaña sojera aunque todavía no se han generalizado las labores de implantación debido a las bajas temperaturas.El informe de la Red de Colaboradores indica que hay escasez de semillas de cultivares de ciclo corto y los que se consiguen cuentan con bajo poder y energía germinativa, esto hace presuponer que la mayoría de las hectáreas sería sembrada con ciclos cuatro largos en adelante.
ARROZ
El grado de avance en las labores de siembra se puede dividir en tres zonas:1) Departamento La Paz, donde se ha concretado aproximadamente entre el 30% - 35% de la intención. Los colaboradores de la zona estiman que hacia fines de la presente semana podrán continuar con las tareas de implantación y aplicaciones de herbicidas, demoradas por las precipitaciones que alcanzaron entre 45 mm y 70 mm, actualmente han emergido alrededor del 20% de los lotes, verificándose buenos nacimientos.
2) Los Dptos. Colón, Villaguay, Concordia, San Salvador, Uruguay y Gualeguaychú, en donde el riego se realiza con la utilización de pozos, el porcentaje de avance se ubica entre el 45% - 50%. En las arroceras sembradas más temprano que alcanzan alrededor del 5% del área se verifican plantas con problemas de enrulamiento debido a la compactación del suelo y a las bajas temperaturas.
Ya se han iniciado los tratamientos con herbicidas utilizando aplicaciones aéreas, como consecuencia de la falta de piso para el transito de la maquinaria terrestre.
3) El sector de represas (Dptos. Feliciano, Federal y Federación) es el más atrasado, ya que recordemos que para fines de agosto las represas se encontraban con niveles de agua disponible para regar un área de siembra que no alcanzaba al 30% de implantado en el año 2008/09.
Las oportunas lluvias que comenzaron en la última semana de agosto primera de septiembre han posibilitado la recuperación de las represas en un porcentaje que, en el mejor de los casos alcanza al 60% de la capacidad total. Esta situación permite a los productores ir sembrando escalonadamente a medida que se recupera el nivel de embalse.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios