DESAFÍO ECO YPF
Estudiantes de Gualeguaychú ultiman detalles de su auto y sueñan con la Fórmula Eléctrica de Inglaterra

El próximo fin de semana tendrá lugar, en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez de la Ciudad de Buenos Aires, la décima edición del Desafío Eco YPF, del que la Escuela Técnica N° 3 viene participando hace nueve años. Con un clic podés hacer mucho por ellos.
La participación de la Escuela de Educación Técnica N°3 “15 de Noviembre” en el Desafío Eco YPF ya es una sana, productiva y destacable costumbre. Desde el 2012 la institución de la ciudad participa la competencia de autos eléctricos de emisión cero diseñados por estudiantes de diferentes escuelas técnicas del país. De hecho, en Entre Ríos fue la primera y cuenta entre sus logros con dos premios: uno al mejor diseño en ingeniería y otro por el trabajo en equipo, lo que llena de orgullo a docentes, directivos y estudiantes. “Venimos de participar con varios autos, creo que este es el mejor, justamente porque es el último de un largo proceso de aprendizaje y experiencias. Es estos casos me parece más importante el trabajo en grupo que la competencia en sí. Más vale que vamos a ir con la intención de ganar el primer premio, pero la experiencia de compartir con cerca de cien escuelas, de conocer a mucha gente y de resolver los problemas que siempre se van presentando es muchísimo más valiosa que un podio”, destacó Gabriel Ríos, profesor de enseñanza técnica y parte del equipo de trabajo. Junto a él, la profesora de Química Johana Orona; el instructor de formación profesional Alejandro Alcaraz; el rector Julián Gelós y un grupo de nueve estudiantes, hablaron sobre los desafíos de esta novena edición del evento que tendrá lugar el próximo fin de semana en el Autódromo Oscar y Juan Gálvez y del sueño de viajar a Inglaterra para representar a la Argentina en la Fórmula Eléctrica. Orona es parte del proyecto desde el 2019, cuando se incorporaron pilotos mujeres a la competencia. Se ocupa de la contabilidad, de los sponsors y de las diversas ventas que han hecho los y las estudiantes para recaudar dinero. “Lo bueno es que los chicos se movieron un montón para generar fondos -vendieron pollos y pusieron una cantina en una cena del colegio- y que todos puedan viajar. Otras escuelas van sólo con los seis integrantes del equipo, nosotros viajamos todos”, celebró la docente, al tiempo que agradeció el respaldo y acompañamiento tanto de la Municipalidad de Gualeguaychú como de las empresas Baggio, Imperial Cord, JVC, Bruzzoni, Octavio Rodamientos y del gremio AMET. “Después de mucho esfuerzo, el transporte y el alojamiento en Buenos Aires está cubierto”, celebro. Y destacó el tipo de madera con que están construyendo el auto eléctrico. “El kiri es una madera blanda y resistente que consume más dióxido de carbono que un árbol promedio, crece muy rápido y puede alcanzar 27 metros de alto”, contó.
Hace cuatro meses que estudiantes y docentes vienen trabajando en el auto, sólo faltan los últimos detalles. Se trata de un proyecto integral, ya que la escuela cuenta con las tecnicaturas en automotor, madera y muebles y electrónica, y las tres especializaciones confluyen en el proyecto. “Somos una escuela que trata de aplicar el método de aprendizaje basado en proyectos. Estas instancias engloban conocimientos integradores de distintas disciplinas, por eso es que se decide participar todos los años”, explicó Gelós. “Este proyecto lo bajamos al quinto y sexto año, casi todas las escuelas participan con el séptimo año. Esto tiene que ver con que este es un proyecto que necesita de cierta flexibilización en el tema curricular y en la organización del tiempo y el espacio pedagógico, y el último año es para adquirir competencias en otro sentido, por la finalidad formativa que tienen las especialidades”, agregó el rector de la institución. Por su parte, los estudiantes explicaron que el auto en el que trabajan “tiene un motor eléctrico con una potencia de un caballo, trasmisión por cadena y cuatro baterías de 12 volt y 7 amperes cada una; con una autonomía que ronda la hora y media, que es el tiempo que el auto debe estar en pista”. “La velocidad puede llegar a los 48 kilómetros por hora, pero más que la velocidad se trata de tener una buena planificación estratégica para no quedarnos sin batería en medio de la competencia, como pasa muchísimo”, indicaron. En esta edición serán 95 las escuelas de educación técnica que competirán y el ganador viajará a la Fórmula Eléctrica de Inglaterra, ¡Todo un sueño! ¿Cómo podemos ayudar a abonar ese sueño? Muy sencillo: ingresando a la Fan Page de ">Facebook Desafío ECO YPF Eco Fan y votando la opción 92. Las tres escuelas más votadas adelantarán cinco posiciones en la grilla de largada de la competencia y el ganador también recibirá una beca de la organización por la inscripción al próximo campeonato. ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios