FAA presentó un ambicioso proyecto de Ley de Tierras en el Congreso de la Nación
A una semana del Congreso anual de la Federación Agraria Argentina, donde la entidad elige las autoridades que la conducirán hasta 2012, Eduardo Buzzi presentó en persona un proyecto de ley que se hace recordar en algunos aspectos a la idea de una reforma agraria.La iniciativa, según explicó el propio Buzzi, forma parte de un conjunto de proyectos que fueron presentados en la última década por la entidad en el Parlamento: límites a la extranjerización, contratos agrarios (arrendamientos), y freno a los desalojos rurales.
Hasta ahora ninguna de esas iniciativas prosperó en Diputados, Cámara donde fueron presentados. Lo más cercano fue la ley de arrendamientos que estuvo en el temario de sesión por la 125.
Pero como después de una ardua negociación la FAA no respaldó las modificaciones hechas por el bloque oficialista al proyecto de ley del Ejecutivo por las retenciones móviles, el kirchnerismo el oficialismo la congeló. Situación que continúa hasta la fecha.
Ahora la entidad federada vuelve a la carga en plena campaña política interna y nacional con un nuevo proyecto que resulta mucho más ambicioso que cualquiera de los anteriores. Como botón de muestra basta señalar que en uno de sus párrafos se prohíbe lisa y llanamente la compra de tierras más allá de una determinada superficie.
Textualmente se establece que a partir de la entrada en vigencia de la norma "es prohibida de nulidad absoluta la adquisición de inmuebles rurales por parte de una misma persona física o jurídica en cantidad superior a las 100 unidades económicas".
En otro tramo del proyecto se abre la puerta a la "expropiación" con una ley especial del Congreso sobre tierras donde se verifique que no cumplen con la "función social o ambiental", entre otras causales. La iniciativa distribuye tierras en manos del Estado nacional, provincial y municipal, cuando las situaciones lo ameriten, por caso que sean ociosas.
También se crea un "Impuesto a la Tierra" de carácter progresivo "que grave la concentración de tierras y recursos naturales" y que sería aplicable a quienes "sean titulares de más de 10 unidades económicas de producción".
La ley también reflota un Instituto Nacional de Tierras como entidad autárquica y financiamiento propio fondeado con el 1% de las retenciones sectoriales, más otros aportes no establecidos, en la órbita del Ministerio de Agricultura y que contará con Consejo Asesor en cuya integración se contemplará la representación técnica de los productores agropecuarios.
Al momento de la presentación de la iniciativa, Buzzi aseguró que en este momento no hay "una voluntad verdadera de democratizar la tierra. Pero nosotros no nos resignamos". Y agregó que desde la entidad buscan profundizar la discusión sobre "la distribución y el uso" de la tierra.
El presidente federado no dudó en recoger una bandera que considera vapuleada por un falso debate al llamar "ley de tierras" a los proyectos contra la extranjerización. "En estos tiempos donde se manosea, se alteran los conceptos, se apropian de las banderas -como sucede con el tema de la tierra- tenemos la responsabilidad de poner claridad".
"Nacimos por la reforma agraria, que hoy se da al revés (porque cada vez menos manos tienen más; se habla de un modo pero se siguen dando las mismas condiciones de acceso a la tierra)", remarcó Buzzi.
Tras presentar el proyecto en mesa de Entradas de la Cámara baja Durante los dirigentes de la entidad fueron recibidos por los bloques de la UCR; Proyecto Sur, Unidad Popular, el Partido Socialista y de Partido Encuentro.
Fuente: El Enfiteuta
Este contenido no está abierto a comentarios