García rescató el valor histórico y las enseñanzas de San Martín
Con numerosa presencia se inauguró el pasado sábado 16 de septiembre, la 67 exposición de reproductores y la 50° muestra comercial e industrial. Autoridades de la entidad local, FARER y representantes de otras entidades de la provincia llenaron las tribunas de la Rural.Por Jorge BarroetaveñaEspecialLo que arrancó feo a la mañana se volvió espectacular por la tarde con sol y temperatura agradable que hizo que miles de personas se acercaran a recorrer la muestra.Luego de las menciones y la bendición a cargo del Padre Ariel Crettaz, fue el turno del Presidente de la Sociedad Rural de Gualeguay, Julio García. Sentado en primera fila escuchó atentamente el intendente Luis Erro y los diputados nacionales Jorge Chemez e Hilma Ré. "Seamos libres que lo demás no importa nada -arrancó García recordando una frase de Don José de San Martín-. Esta frase fue escrita cuando arengaba a los ciudadanos a luchar por su país.Sin lugar a dudas marcó una época y bajo esta frase se logró liberar a América del Sur. Tiempo después y luego de varias luchas internas se fue instalando la democracia para llegar a ser hoy lo que somos; pero hoy esa frase no se ajustaría a la realidad porque ser libres, tener una democracia no alcanza para cubrir las necesidades de muchos de nuestros ciudadanos que no pueden acceder a un plato de comida, a la educación o la salud que se merecen.San Martín, siendo gobernador de Mendoza, antes de cruzar los Andes para liberar a los países vecinos tuvo que ingeniarse para conseguir los fondos necesarios para armar su ejército porque el gobierno central de Buenos Aires los acaparaba, fondos que provenían del resto del país y eran para el progreso de todo el país siendo esto un problema, no opto por la solución fácil de aumentar los impuestos. Lo primero que hizo fue permitir y facilitar a su pueblo, los medios para aumentar la producción agropecuaria, la fabricación de insumos nacionales, mejoró las vías de comunicación para facilitar la venta de esa producción y exportar los productos a otras provincias; perfeccionó la educación, fomentando las prácticas y los principios básicos de matemática e ingeniería, enseñó a los ciudadanos el valor del trabajo y de esta forma, logró su cometido". Para García debe existir el criterio de 'mayor recaudación con mayor producción'. Por eso, recordó que San Martín al partir dejó "una provincia productiva, con mayor empleo, generadora de recursos; no solo por sus triunfos militares San Martín fue llamado el Padre de la Patria, sino por su visión de igualdad entre los hermanos argentinos, él le asigno importancia a cada uno de los sectores y no dio beneficios a ninguno, por simpatía o conveniencia; supo que al país había que formarlo con el esfuerzo de todos, y que una distribución justa de las riquezas empezaba por devolver a las provincias la mayor parte de lo que aportaban, porque son ellas las que la producen ¿Dónde habrá quedado esa visión de país federal?¿Quién puede negar que primero hay que producir para consumir después?San Martín no era un economista, no era un sociólogo, no era un político buscando ascender a un puesto, era sólo un hombre que amaba estas tierras y usó el principio básico que cualquier dirigente, sea en el ámbito que sea, debe tener cuando maneja el destino de otras personas: el sentido común, la humildad y el amor al prójimo".Para el titular de la Rural "como sostener estos principios cuando todavía no se han solucionados viejos problemas? Exportaciones cerradas para trigo, maíz, carne, leche, valores bajos en las producciones regionales, 60.000 productores menos, 20.000 tambos menos. Este discurso no pretende ser una queja, es solamente una expresión de dolor porque vemos que todo lo que soñó nuestro Padre de la Patria se está desperdiciando. Sacrificó su vida por dar a los demás lo poco que tenía, no sólo sus riquezas materiales, sino su riqueza de principios y sus deseos de hacer una nación grande. Hoy siento lo mismo que habrá sentido él en el barco que lo llevaba al exilio, acusado de traición. La tristeza de ver como los sueños de una verdadera patria se esfumaban en un mar de egoísmo. Para cerrar este discurso quiero repetir una de sus frases: "A no desmayar argentinos, aún hay patria ciudadanos".Juan Galli, Presidente de FARER fue quién dejó oficialmente inaugurada la muestra y tampoco utilizó un tono demasiado contemplativo. "Estas muestras sirven para mostrar el compromiso de los productores, por eso así como tenemos pertenencia en lo partidario o en lo religioso hay que tener pertenencia en lo gremial. No podemos decir que somos productores si no tenemos pertenencia activa en la Rural, en Federación Agraria o en una Cooperativa", arrancó el titular de FARER. "Hay gente que piensa que es libre porque anda suelta, pero la libertad es mucho más que eso. Nosotros, desde nuestra federación, pretendemos una libertad de comercio, industrial, para trabajar, comprar o vender. Esa libertad hoy está cercenada en muchos aspectos. Hay condiciones para comprar o vender, cupos para lo mismo, cupos para exportar, cupos para importar. Pretendemos una Argentina distinta donde la palabra y el concepto libertad sean otros. No puede ser sólo una declamación".Galli, bajo la atenta mirada del intendente Luis Erro y otros funcionarios, prosiguió. "Este es un año especial para todos los ciudadanos de la Argentina. Y el interior del país es todo uno, campo y ciudad, no la veo a la separación. Directa o indirecta en primero, segundo o tercer grado en el interior todos vivimos de lo mismo. Nuestra Federación participa activamente en el desarrollo de las políticas públicas, por eso la política ha pasado a estar en nuestra agenda. No nos podemos quedar sólo en el discurso, aunque no pretendemos cambios abruptos pero tenemos la obligación de impulsarlo". A la hora de hablar de subsidios y compensaciones el presidente de FARER fue categórico. "Creemos que los subsidios son un insulto al hombre que trabaja. Nosotros pretendemos vivir con lo nuestro, no queremos que nos hagan creer que subsidian porque antes le quitaron rentabilidad. Nunca escuché decir padre nuestro bendice estas retenciones con las cuales los gobiernos comprarán luego voluntades y harán lo que quieran con el pueblo. Es el trabajo y el esfuerzo lo que debe ser bendecido y ese es nuestro rumbo".Finalmente, sobre la iniciativa para modificar la ley de tierras, el dirigente ruralista aseveró que "si lo que vamos a hacer es sólo eliminar un competidor habremos perdido tiempo y energías. Así como está la iniciativa no vale la pena que sea tratada. Deben contemplarse las necesidades de los pequeños y medianos productores, por ejemplo cuando se dividen los campos. Ese auténtico productor debe tener también oportunidades".
Este contenido no está abierto a comentarios