Hugo Chávez, ¿el Perón del siglo XXI?
La asociación entre el líder venezolano recientemente fallecido y el fundador del peronismo en Argentina es casi automática. De hecho los analistas por estas horas, al evaluar qué pasará en Venezuela, traen a colación el caso argentino.El columnista del diario Tiempo Argentino Alberto Dearriba sentencia: "El pueblo venezolano padece hoy el síndrome de orfandad que invadió a los argentinos el 1 de julio de 1974, cuando murió Juan Domingo Perón. Aquella desaparición física devino en tragedia, pero los latinoamericanos de bien esperan esta vez una historia distinta". El periodista y escritor venezolano Modesto Emilio Guerrero, autor del libro "Chávez, el hombre que desafío a la Historia", al evaluar lo que pueda suceder en Venezuela piensa en el peronismo."Cuando muere Perón en el '74, hubo una dislocación en el pos-peronismo", explicó al Cronista Comercial, al comparar ambos movimientos.Al describir los escenarios posibles en la transición política que atraviesa el país caribeño, dice que hay dos opciones. La más remota es que el chavismo caiga "en una decadencia feroz".La otra, más probable, es que se recomponga social e ideológicamente, pese al cimbronazo político y emotivo de proporciones que produjo la muerte del líder."Eso puede derivar en una socialdemocracia o en una experiencia radical de masas muy a la izquierda que quiere completar el proceso y expropiar a los grupos monopólicos (...) Hay otra salida militar que se aposenta en el partido militar", destacó.Pero en realidad ha sido el propio Chávez quien se veía a sí mismo como un Perón venezolano. "Me identifico con este hombre y este pensamiento que pidió que nuestros países dejen de ser factorías del imperialismo", afirmó en 2008, durante una de sus numerosas visitas a Buenos Aires.Por lo demás, a nadie pasa desapercibido que tanto Chávez como Perón fueron militares que llegaron a la presidencia de sus respectivos países sobre la base de un enorme apoyo popular.Es posible rastrear en ambos, además, una cualidad gracias a la cual podían movilizar las masas: un carisma particular, que para algunos adquiría ribetes casi mesiánicos.La periodista Verónica Smink, de BBC Mundo, al explorar las similitudes entre ambas personalidades, resalta que tanto Chávez como Perón "centraron sus políticas en atender las necesidades de una clase social que hasta entonces había sido relegada: los pobres. Y fueron acusados por sus detractores de crear, con sus planes sociales, una cultura asistencialista".Otros analistas basan la coincidencia entre ambos militares en el hecho de que los dos polarizaron las sociedades en las que crecieron, generando movimientos a favor y en contra de sus figuras, en bandos casi irreconciliables.En tanto, los dos líderes tuvieron gestiones extensas: Chávez gobernó durante 14 años (de 1999 a 2013) y Perón durante 10 años (1946-1955 y 1973-1974). "Y ambos protagonizaron golpes de Estado antes de llegar al poder y fueron luego depuestos por golpes en su contra", refiere Smink, aunque aclarando que el venezolano estuvo alejado del cargo solamente unos días.Otras semejanzas: los dos sufrieron encarcelaciones antes de llegar al poder, los dos reformaron las Constituciones de sus respectivos países, y los dos tuvieron una relación conflictiva con los medios de comunicación.Andrés Oppenheimer, en El Nuevo Herald, resume: "Es muy posible que el difunto presidente venezolano pase a la historia como un fenómeno político muy cercano al del hombre fuerte argentino Juan D. Perón".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios