Internet, eje de un debate por su gestión
En una reedición de la teoría de la dependencia, Brasil lidera una movida global orientada a disputarle a Estados Unidos el control de Red, lo que reactualiza el debate político en torno a las nuevas tecnologías digitales. La cumbre NETMundial sobre la gobernanza de Internet, que se llevó a cabo en San Pablo (Brasil), en la que se pidió un control multilateral de la red, frente al dominio de facto estadounidense, puede ser leída en clave setentista.En efecto, en esa década fueron los intelectuales brasileños Fernando Enrique Cardoso y Enzo Faletto, autores de 'Dependencia y Subdesarrollo en América Latina' (1969), quienes popularizaron términos como "centro" y "periferia" para describir el tipo de relación que predominaba en ese entonces entre los países del "primer mundo" y los países del "tercer mundo".La teoría, de raíz económica, postulaba la existencia de idéntica dialéctica de dependencia en el mundo de la comunicación, al remarcar la diferencia entre las grandes cadenas monopólicas internacionales, y los emisores nacionales o locales.Los teóricos de la dependencia luchaban por la "igualdad de posibilidades" de los países para acceder a las tecnologías de la comunicación y a la información internacional.A tres décadas de la irrupción comercial de Internet -una tecnología que está produciendo una revolución dentro del ecosistema mediático, de una profundidad solo comparable a la que en el siglo XV trajo aparejada la invención de la imprenta por Gutemberg- , el reclamo de los países "receptores" de tecnología y conocimiento se repite.Y Brasil vuelve a ser la nación que lidera el relato contra-hegemónico, convirtiéndose su presidenta, Dilma Rousseff, en principal vocera del sector, que en principio nuclea a varios gobiernos, entidades de la sociedad civil y empresas de Internet.En la apertura de la cumbre NETMundial, la mandataria afirmó que ningún país debe tener "más peso que otro" en la gobernanza de Internet, en alusión a Estados Unidos, quien por varias razones alberga los principales organismos que administran direcciones, dominios, normas y protocolos de la Red."Es importante la participación multilateral. La participación de los gobiernos debe ocurrir en igualdad entre sí", señaló Rousseff al proponer un nuevo modelo de regulación global de Internet.Principal impulsora del congreso mundial en San Pablo, y víctima directa del espionaje electrónico estadounidense, la presidenta brasileña insistió en que para que "Internet sea más democrático, necesita más presencia de los países en desarrollo" en su gestión.El Congreso brasileño, por otro lado, acaba de promulgar el Marco Civil de Internet, en la que por ejemplo se obliga a sus proveedores a respetar la inviolabilidad de las comunicaciones de los usuarios y les prohíbe suministrar a terceras personas o empresas información sobre sus clientes.Además, la norma dice que las empresas no podrán limitar el acceso de los usuarios a determinados contenidos o cobrar precios diferentes para cada servicio prestado.El proyecto brasileño fue elogiado por el creador de la Web, el británico Tim Berners-Lee, quien al hablar en la ceremonia de apertura de NETMundial recordó que esa tecnología "es un servicio público esencial y debe ser considerado como tal"."El mayor desafío de esta cumbre es el diseño de una gobernanza global, multisectorial, que preserve la libertad y una Internet abierta", dijo por su lado Vinton Cerf, vicepresidente de Google y uno de los 'padres' de la Red.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios