Jardines de infantes, con sello entrerriano
Nuestra ciudad y Entre Ríos han hecho un aporte histórico significativo a la educación inicial, cuyo día se celebra hoy. Fue en estas tierras donde se formaron las primeras docentes argentinas de este nivel.El epicentro fue la Escuela Normal de Paraná, que se convirtió en la matriz del pensamiento para muchas generaciones de pedagogos.Allá por 1884 se funda en ese establecimiento el primer kindergarten nacional, dirigido por Sara Eccleston, una maestra norteamericana especializada traída por el gobierno nacional.Presidía entonces el país Julio Argentino Roca, en tanto que Eduardo Wilde era su ministro de Educación. La idea era convertir a la capital entrerriana en un centro de formación docente para los más chicos, que irradiara luego al resto de la Argentina.La iniciativa era replicar la experiencia norteamericana en este frente. Entonces, alrededor de Eccleston se formó un grupo de discípulas, llamadas luego a impulsar los jardines en el territorio nacional.Fue en este núcleo que estudió la riojana Rosario Vera Peñaloza, fundadora del primer jardín de infantes argentino, y en homenaje a quien hoy se celebra el día de la Maestra Jardinera y de los Jardines de Infantes.De ese grupo salió también la gualeguaychuense Rita Latallada de Victoria, quien fue una figura emblemática de la educación inicial en el país. Se trató de una mujer dotada de una personalidad excepcional, según los biógrafos.Había nacido en una estancia próxima a nuestra ciudad, donde cursó sus primeros estudios. En Paraná, luego, egresó como profesora de Jardín de Infantes en 1889.Cuenta el escritor local Angel Piaggio, que esta precursora de los jardines en la Argentina, dedicó toda su vida a esta tarea, fundó la Escuela de Niñas en Paraná -luego Escuela Modelo- y ocupó diversas cátedras de profesorado.Y añade: "Deben considerarse sus trabajos escritos sobre la materia, que adquirieron relevancia universal sirviendo de guía a muchos países. Entre estos podemos citar obras pedagógicas, artículos literarios, conferencias y cuentos para niños. Un informe sobre los Kindergarden y su relación con la escuela primaria le valió la designación de Vicepresidenta Honoraria del Congreso Pedagógico en Chicago, en 1898".Gualeguaychú ha sido agradecida con su hija. Ha designado con su nombre al Jardín de Infantes de la ENOVA, el primero creado en la ciudad, el 29 de mayo de 1939.Según reportes, la primera maestra jardinera de Gualeguaychú fue la señorita Lela Nóbile. Pero además, la innovación pedagógica en el nivel inicial caracterizó a esta ciudad.En efecto, en 1967 comienza a dictarse el Profesorado de Jardín de Infantes en el ISPED, cuando Gualeguaychú tenía entonces sólo una docente formada para este nivel. Esa institución, además, contó hasta 1975 con jardines internos para la práctica de sus alumnas.Actualmente, los jardines representan una fuerza educadora consolidada, donde los pequeños desde los 45 días de vida hasta los 2 años asisten a jardines maternales, y desde los 3 a los 5 años concurren a jardines de infantes.La tarea la llevan adelante el Estado y los privados, en una extenso y variado entramado, donde nuestros chicos inician su socialización fuera de casa. Es un espacio dinámico donde padres y maestros interactúan formando verdaderas comunidades educativas.En Occidente el concepto de institucionalización de la niñez comenzó a mediados del siglo XIX, siendo el pedagogo alemán Friedrich Fröber quien acuñó en esa época el término 'kindergarten' o jardín de infancia.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios