
El Presidente de la Sociedad Rural Gualeguaychú, Javier Melchiori, brindó un panorama de la producción actual y de que todo está por hacerse en este país. Durante su discurso en la Expo Sur, agradeció el apoyo de los socios de la rural por comprometerse en llevar adelante una carrera agropecuaria, para los jóvenes de la región.Resumió la brusca caída del stock ganadero y el cierre de frigoríficos, además de la peor campaña de trigo de las últimas décadas en el país. Abogó por una Argentina Federal y Productiva."Este honor y orgullo también se manifiesta en el hecho de pertenecer a una entidad pionera y centenaria, representante de un sector que en base al esfuerzo, tesón, trabajo duro y sacrificio ha tenido mucho que ver en la gestación de esta argentina bicentenaria. Si uno tomara el discurso que en este mismo lugar pronunciara un año atrás en lo referente a la falta de política agropecuaria del gobierno nacional, nadie habría reparado en el detalle. Porque los argumentos vertidos en aquel momento siguen cada vez más vigentes y actualizados que nunca. Poco ha cambiado, y lo bueno que sucedió se debe casi exclusivamente a cuestiones climáticas que por ejemplo propiciaron cosechas abundantes o bien a pesar de este gobierno como fruto de la torpeza e impericias de sus políticas. El máximo exponente de este accionar es el desarrollado en materia ganadera. Donde alcanzamos el triste milagro de transformar a la producción de carne en escasa. No pudiendo sostener el consumo del año anterior, pasando de aquellos 74 Kg. por persona año a los actuales 56. Aunque parece de ciencia ficción es la amarga realidad. Que por obcecados y necios nos impusieron, haciendo oídos sordos años de alertas y pedidos de cambio. Encandilados tal vez por el irrenunciable propósito de atacar al productor ganadero. Léase oligarquía por el manual oficial. Ensayando viejas recetas no repararon ni les importó que en el camino perdíamos mercados que había costado décadas conseguir, que cerraran frigoríficos y centenares de trabajadores quedaran sin empleo. El stock de hacienda retrocedía sin pausa llegando a niveles alarmantes. Y lo que es peor, obteniendo el efecto contrario del discurso que lo justificaba. La carne es mucho más cara. Siguiendo con el derrotero de originalidades llegamos al trigo donde la intervención alcanzó niveles insospechados. Excediendo los hasta ahora los conocidos como pueden ser: regular el precio, intervenir a molinos o exportadores, llegando al entorpecimiento absoluto de la comercialización del cereal, atacando un principio institucional como lo es el libre comercio. Sometiendo al productor al mismo tiempo a un lastimoso manoseo para lograr estar en los famosos listados necesarios para poder simplemente vender, para realizar interminables trámites de solicitudes, de reintegros que quien sabe cuando van a cobrar -si esto realmente sucede-, formar las mesas provinciales del trigo. Y si a este escenario le incorporamos uno de los pilares defendidos a ultranzas por este Gobierno que es la intervención sistemática a la exportación de estos productos, argumentando la falsa dicotomía que plantea la imposibilidad de que convivan la exportación y el consumo interno barato nos da por resultado esta aplastante realidad como fruto de ese círculo vicioso del que estamos siendo víctimas. Es decir, menos exportación, producción y empleo.Si intentamos reemplazar ese círculo vicioso por uno virtuoso en el que perfectamente pueden coexistir exportación y consumo, generando mayor producción y empleo. Modelo sobradamente exitoso que sólo es refutado por cuestiones ideológicas, arcaicas y dañinas, carentes de todo respaldo técnico para cuya implementación sólo se necesita un poco de ingenio. El mismo utilizado para postular a candidatos que nunca asumirían insultando a la voluntad popular o para convencer a gobernadores de provincia quebradas se nieguen a reclamar mayor coparticipación o el necesario para que legisladores logren tener pensamientos opuestos en solo horas de diferencias. O para generar vergonzosas empresas "feedloteras" para cobrar subsidios. Capacidad e inteligencia abundan. Imaginemos donde estaríamos si se utilizaran con mejores fines. Si bien desde el oficialismo no aparecieron respuestas sino todo lo contrario, ratificaciones permanentes que han ocasionado daños irreparables en muchas producciones dejando durante todo este tiempo centenares de productores en el camino. Determinados hechos que lentamente están sucediendo como haber podido poner coto en la embestida contra el Congreso de la Nación desde donde comienzan a surgir las derogaciones de las facultades delegadas. La posibilidad de la organización de la ONNCA y los avances que se vislumbran en un tema tan trascendental como son las retenciones. Cuestiones que constituyeron, el reclamo del sector de aquel marzo del 2008. Y sin dudas hoy podemos decir que aquellas heladas en la ruta, noches sin dormir, valieron la pena y están comenzando a tener sentido. Como sucede en una inundación donde parece que todo está perdido, que todo se termina, que se arrasó con lo que había, donde nos invade la angustia, la desesperanza, la impotencia. Sabemos también que son procesos dolorosos el reacomodamiento y el fortalecimiento necesario para que aparezcan los buenos pastos y se logren los mejores engordes y cosechas. Y afortunadamente vemos como está comenzando a bajar el agua. Y entonces nos podemos permitir con una reforma tributaria en el que el sector productivo deje de ser el destinatario permanente de la política recaudadora sufriendo una presión fiscal nunca antes vista e incluir a otros sectores discrecionalmente desfavorecidos como puede ser el juego, la minería, la pesca. El sector financiero que sólo se enriquece en forma desmedida y hasta obscena. Con una política agropecuaria que retome su norte y deje de mirar permanentemente por estar a merced del humor o el capricho de un funcionario de turno y se convierta de una vez para siempre en generador por excelencia de prosperidad para todos dando la recuperación para el interior, el federalismo y la Argentina productiva.A pesar de que existe una gran deuda por parte del arco político en su conjunto y en esto la oposición tiene la mayor responsabilidad, ya que no ha plasmado aún el clarísimo mandato de las urnas también es cierto que nos queda un enorme camino por recorrer. Apenas estos son los primeros pasos, llenos de dudas, inconvenientes y tropiezos que tiene su propia parada en el 2011 donde debemos consolidar definitivamente lo conseguido en el 2009 y transformarlo en un hecho cotidiano que esté involucrado en estos asuntos. No puedo dejar de reivindicar y resaltar aquellos valores que inspiraron la epopeya de 1810. Que muchas veces eran defendidos por la propia vida de quienes lo sostenían cuando sacrificaban el presente pensando las generaciones que venían. Cuando soñaron con una Patria grande y generosa. Qué contraste, 200 años después es la misma Argentina que por un lado nos muestra este avance en la línea de los tiempos; también nos muestra procesos escalofriantes encontrándose en un presente lleno de mezquindades, de individualismo, donde obsesiona el presente y se desprecia el futuro; en el que se gobierna para algunos y se castiga a otros. Donde los principios mutan permanentemente o lo que es peor tienen precio. Conceptos como Patria, honorabilidad, honradez, lealtad han sido transformados en obsoletos, y sólo los desempolvamos en algún acto patrio. Esto no es sólo patrimonio de un partido o sector todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad. Y también en nosotros está no resignarnos en intentar izar nuevamente las banderas de aquellos ideales, ocupando un lugar de privilegio en aquellos postulados que están en la educación. Que se fue forjando en base al desvelo de muchos adelantados del momento. Llegando así a ocupar lugares de vanguardia y su deterioro tampoco escapa a las generales recién mencionadas manifestándose a través de alarmantes regresiones en los estándares educativos. Y desde esta entidad decidimos dejar de contemplar este escenario y empezar a ocuparnos del tema. Transformándolo en un reto sin antecedentes para instituciones como las nuestras. Y así un año atrás anunciábamos en este mismo lugar el dictado para el ciclo lectivo 2010 de una carrera Universitaria en nuestras instalaciones. Hoy es una contundente realidad que nos llena de orgullo. Y actualmente más de 40 jóvenes se encuentran cursando el primer año, y Dios mediante para el año próximo, estarán iniciando su segundo ciclo. Dentro de este marco se está constituyendo la Fundación Sociedad Rural Gualeguaychú que no solo tendrá como tarea el afianzamiento y consolidación de la carrera universitaria ya sea desde lo pedagógico material, también el seguir aportando al proyecto de ayuda de más de 70 escuelas rurales primarias del departamento que venimos realizando. Quiero hacer mención y especial reconocimiento al generoso y desinteresado apoyo de los socios de la institución. Que vienen aportando con un porcentaje de la cuota social para la realización de estos proyectos. Y en particular a aquellos que mes a mes colaboran becando a 11 chicos de la Tecnicatura Agropecuaria. Dentro de las prioridades que nos fijamos para este año fue el abordar mediante acciones concretas lo relacionado con la protección del medio ambiente. Donde hemos podido materializar el proyecto de almacenamiento y su posterior deposición final de bidones de plástico y silos bolsas. Tratando de mitigar el impacto negativo que produce la presencia en los campos del departamento. Por lo que invitamos a todos los productores y prestadores de servicios a sumarse a esta iniciativa. Ya que entre todos podemos hacer este aporte y traducción en una mejor calidad de vida para todos. Donde además los beneficios que se pueden obtener de comercializar estos productos se van a volcar en educación como aportes a la Fundación de la Sociedad Rural de Gualeguaychú. Formación y Medio Ambiente cuestiones centrales y sumamente significativas de la que nos hemos ocupado. Y que justifican todo esfuerzo realizado al mismo tiempo lo convierten en insignificantes. Porque tiene que ver con bienestar, proyección, por un futuro mejor. En estrecha justicia hacer mención al acompañamiento y apoyo que hemos tenido desde nuestra Municipalidad en la persona del Presidente municipal, de funcionarios, y del propio Honorable Concejo Deliberante tanto en la tecnicatura como el proceso que lleva varios meses de trabajo para poder obtener la confección del depósito de bidones en este predio y también en un tema tan delicado como es el de las fumigaciones dentro del ejido municipal.En el área social y cultural continuamos apoyando al museo agrícola regional y participando de múltiples formas en variadas actividades que hacen al quehacer de nuestra comunidad. Institucionalmente fue un año muy dinámico y cargado de desafíos pero la mayor parte de ellos los podemos apreciar como realidades.No puedo dejar de recordar a quienes nos presidieron, a las comisiones directivas que con su trabajo y aporte fueron gestando las bases de esta institución que hoy nos enorgullecen. Y en particular a dos de sus integrantes colaboradores permanentes y sobre todo amigos que hace algunos días nos han dejado físicamente pero que hoy desde algún lugar nos estarán acompañando. Me estoy refiriendo a los señores Aníbal Castiglioni y "Beto" Buschiazzo. Seguramente la obra de todos ellos ha tenido que ver con la distinción de que hoy somos destinatarios. El haber obtenido el Patrocinio de las dos principales razas que concurren a nuestra muestra, Aberdeen Angus y Hereford nuestros patrones en exposiciones ganaderas. Quiero destacar también el empeño, la voluntad y la constancia de los hombres de campo que han permanecido incólumes a la adversidad tanto del clima como de la economía. Que cuando convenía sacrificar terneros y cerrar los tambos decidió seguir apostando a la producción a pesar que esta decisión les significaba un desmoronamiento patrimonial. Y si hoy estamos frente a un presente un poco recompuesto, sirve esto como real premio a esa persistencia y a no bajar los brazos. Mi humilde reconocimiento al trabajador rural que más allá de su ayuda del quehacer cotidiano también se hizo presente en acompañar incondicionalmente en estos no tan sencillos últimos años al sector. Sin dudas en este país lo mejor nos está esperando. Pero para que aquello ocurra quedarnos sentados aguardando que esto suceda es el peor de los errores. Es necesario participar e involucrarnos cada vez más. Y podemos comenzar desde ahora. Abordando de forma urgente determinados ejes de acción y tratar de poner fin a esta crispación que desde hace un buen tiempo nos mantiene acorralados. Reencontrarnos y entender quien piensa distinto es solo eso, piensa diferente. Y no es alguien al que debemos examinar sino respetar. Defender las premisas fundamentales de la democracia como el consenso, el diálogo, la pluralidad, y el apego a las instituciones. Se nos fueron 200 años sin conseguirlo. Quienes así lo entendieron están disfrutando de lugares de privilegio y que se siguen afianzando que bueno sería que al menos comencemos por intentarlo. Sería el mejor regalo que le podemos brindar a la Argentina".