¿La aclaración de un enigma histórico?
Para no pocos interesados en el pasado argentino la batalla de Pavón, en la que Urquiza retrocede para cederle la victoria a Mitre, es acaso el enigma de la Esfinge de la historia nacional.La disputa entre los intereses del puerto y los del interior tuvo su clímax histórico en ese enigmático combate, el 17 de septiembre 1861. Puso fin a una década de guerras entre Buenos Aires y la Confederación Argentina.Allí Bartolomé Mitre, al frente de las tropas porteñas, se impuso a Justo José de Urquiza. Pero fue una peculiar victoria, la más extraña de la historia nacional. Porque en realidad el caudillo entrerriano, que estaba ganando en el campo de batalla, se retiró inexplicablemente.De acuerdo al relato histórico, los federales estaban arrasando con todo, y Mitre debió refugiarse en una estancia, donde lo intimaron a rendirse.Urquiza había dirigido la batalla desde una hondonada y sólo le restaba mover su reserva para aplastar a la infantería porteña. Sin embargo, se retiró a trote lento del campo de batalla, algo que nunca fue perdonado por los elementos intransigentes del federalismo provincial (jordanismo).Desde entonces, éste ha sido el gran misterio de la historia argentina ¿Qué pasó en Pavón? "Pavón no es sólo una victoria militar; es un triunfo de la civilización sobre los elementos de guerra de la barbarie", escribió Mitre, al hacer su balance ideológico del episodio.Para Olegario Víctor Andrade, en cambio, fue la derrota definitiva del proyecto federal: "Fue la restauración del ascendiente perdido de Buenos Aires, la ruina y el desquicio para las provincias, la riqueza y el poder para Buenos Aires.¡La misma política de todos los tiempos aciagos de la República!".Para dar una idea de cómo se vivía en el lado de la Confederación el sabotaje y desplante de Buenos Aires, basta traer a la memoria la carta que Urquiza le envió antes de la batalla al general Rudesindo Alvarado:"El círculo pérfido de Buenos Aires traiciona todas mis esperanzas y todos mis esfuerzos. Están decididos a no traer a Buenos Aires a la unión, sino a condición de someter a las demás provincias al capricho, a la ambición y a la voluntad de ese mismo círculo (...) El plan es manifiesto. Se proponen hacer del Liberalismo lo que Rosas hizo con la Federación: el ariete para destruir, para dividir a las provincias y para construir el despotismo absurdo de ese círculo a que deben sacrificarse".¿Qué misterio se oculta detrás del resultado de esta batalla? ¿Por qué Urquiza no hizo valer su superioridad militar? Hasta ahora sólo han existido conjeturas, aunque los historiadores coinciden en señalar la existencia de un pacto implícito gestado en Pavón entre Mitre y Urquiza.La hipótesis de que la Masonería falló el pleito a favor de Buenos Aires -ensayado por algunos autores- está siendo confirmada estos días por los propios miembros de esa organización argentina, quien está ventilando documentos inéditos que muestran su participación en distintos momentos de nuestra historia.Según estos documentos que permanecieron ocultos durante un siglo y medio, antes de Pavón, en lo que la masonería denomina la "Tenida de la Unidad Nacional" del 21 de julio de 1860, Urquiza recibió el Grado 33 (máximo en la escala masónica) junto al entonces presidente (de la Confederación) Santiago Derqui, Mitre y Domingo Faustino Sarmiento.El Pro-Gran Maestre argentino, Nicolás Breglia, en una reciente entrevista comenta: "Surge el denominado misterio de la Batalla de Pavón, aunque en realidad para nosotros, los masones, no existe ningún misterio porque cuando se enfrentan en Pavón Mitre y Urquiza, ambos pertenecían a la misma logia".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios