La apicultura entrerriana busca fortalecer la base sanitaria
La instrumentación de un Plan Sanitario para la apicultura entrerriana, fue el tema central de un encuentro realizado en Chajarí, donde se analizaron dos iniciativas que no llegaron a concretarse.La primera presentada al Consejo Consultivo para el desarrollo de la cadena Apícola Provincial (CODEAPI) en Agosto de 2010, como proyecto regional para toda la provincia con el aval del conjunto de las instituciones participantes de la Mesa Sectorial Apícola de CAFESG y, la segunda en Marzo 2011, donde se circunscribía a la zona norte-centro, es decir a Concordia y Villaguay, como Plan Piloto.Ahora, en el ámbito del departamento Chajarí, se retoma el tema por parte de los convocantes (Cooperativa Chajarí, Asociación de Apicultores del Litoral de Chajarí, Municipio de Chajarí, SENASA e INTA), conocedores de que lo ideal es abarcar todo el territorio provincial, dadas las características de la actividad. En principio el planteo es avanzar en la organización de un Plan local, para lo cual se formalizaron una serie de encuentros en los que se irán estableciendo las pautas logísticas y técnicas correspondientes.La apicultura entrerriana, necesita fortalecer la base sanitaria, por el beneficio que significa el control e información sanitarios, ya que ello constituye un gran argumento de respaldo, a favor de la colocación de productos bajo protocolo de calidad, primer paso hacia la diferenciación.En el encuentro estuvieron presentes Daniel Primost, por INTA; Romina Zumpano y Gerardo Cabral, por SENASA; Exequiel Morra, Secretario de Producción y Rodrigo Toledo por del Municipio de Chajarí. En representación de la Cooperativa lo hicieron Jorge Tisocco, Sergio Frigo, Jorge Marchessi, Raúl Marzoratti, Luis Sanni, Miguel Versalli y Marcelo Zanoni.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios