La brecha cambiaria y la pesificación
Normalmente se identifica con el término de "brecha cambiaria" al resquicio, hueco o (sin eufemismo) diferencia entre el valor del dólar determinado por el gobierno, llamado "dólar oficial"; y el valor que debe pagarse cuando no se autoriza su compra, llamado "dólar blue". Su nivel actual de permanencia cercano al 50 %, incita a su consideración.Luis Alberto Dalcol EL DÓLAR OFICIALEl valor del dólar oficial se lo utiliza para determinar en pesos argentinos las operaciones de exportación y de importación. Quien vende al exterior recibe en pesos el equivalente de dólares valuados por la cotización oficial menos - si correspondiere - las retenciones establecidas. El que importa, obtenida la autorización, paga en pesos los dólares de la compra también al valor oficial. Este valor del dólar legal es el que determina el Estado. No se forma a través de un mercado en el que pujen oferentes y demandantes, sino que es producto de una decisión administrativa. Su restricción obedece a que la economía actualmente no genera la cantidad de unidades suficiente para satisfacer la demanda de los mismos. El Estado procura proteger sus reservas con el llamado "cepo cambiario". EL DÓLAR BLUEEl dólar blue es el dólar ilegal, el no declarado; cuyo precio se forma en un mercado fuera de la ley. Este dólar no oficial surge de un mercado no controlado - por lo que - sobre sus características faltan certezas, solo caben especulaciones. MAGNITUDES E INCIDENCIAEl gobierno asegura que el mercado negro es de reducidas dimensiones. En general, la mayoría de las consultoras privadas especializadas, concuerdan en que el volumen allí operado es de bajas magnitudes.En lo que aparenta no haber consenso es en la dimensión del daño que produce la "brecha cambiaria" a la economía. Y aquí sí que no debe existir duda. La brecha cambiaria inevitablemente debilita la conducción económica, porque la asemeja a descontrol, a des manejo; porque crea incertidumbre y posterga la inversión extranjera directa. Perjudica al exportador y beneficia al importador. Descoloca a la producción nacional, la saca de competencia. Alienta al producto extranjero a expensas del producto argentino y reduce el nivel de ocupación laboral interna.La brecha cambiaria es efecto y no causa de la situación. Sí lo es la inflación que debilita al peso; que se produce, principalmente, por la emisión de dinero en cantidades superiores a la creación de bienes para financiar un déficit que tiene raíces en el elevado gasto frente a una presión tributaria de niveles históricos.La "brecha cambiaria" es una anomalía que debe eliminarse cuanto antes. UNIFICACION DE CODIGOSAgiganta aún más la preocupación expuesta, la reciente aprobación de reforma al Código Civil; atento a que su nuevo articulado permitiría la pesificación de las obligaciones contraídas en moneda extranjera. Ello complicaría considerablemente el contexto de los negocios, principalmente con operadores externos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios