PRODUCCIÓN
La campaña de trigo 2020 finaliza con rindes aceptables
Con números que cierran con lo justo culmina la campaña triguera en la provincia de Entre Ríos. Los rindes son variados, acorde a la zona y al régimen de lluvia. En líneas generales los rindes terminaron siendo aceptables y con una buena calidad. Se estima que el promedio en el departamento oscilaría en los 3200 kilos.
Por Fabián Miró ElDía recorrió parte del departamento, dialogó con productores e ingenieros, para conocer el pulso de la trilla del cereal que prometía más de lo que finalmente arrojó en los números. Muchos agricultores cerraron con lo justo las cuentas, otros empataron y un número, no menor, terminó abajo. En el caso del departamento los rindes fueron variados, acorde a la zona, inclusive en una misma zona hubo rindes altos y bajos. En algunos lotes-muy puntuales- se superaron los 50 quintales. En un campo ubicado en la zona rural de Pehuajó Sud dialogamos con el Ingeniero Agrónomo Pablo Glagovsky sobre los rindes de un trigo ciclo largo; mientras la cosechadora terminaba un lote en la calurosa e insoportable tarde del martes, previa a una lluvia con gusto a poco. La máquina continuó trabajando hasta bien entrada la noche, secundada por un tractor con una tolva, y camiones que esperaban la carga. En un pequeño alto en la tarea, el profesional, destacó que “si bien los rindes han oscilado, son mayores a los esperados, en la previa a la trilla, por algunas heladas fuertes, que combinadas con la falta de agua, generó una serie de problemas en la planta”. De todas maneras- señala- en el departamento los rindes oscilan en los 2.800 y 4000 kilos, lo que nos arrojaría un promedio de entre 3.300 y 3.500 kilos”. Opinó que estas cifras, números “alcanzan para seguir en el rubro, para comenzar o continuar con las labores de siembra de soja de segunda, siempre y cuando tengamos la humedad necesaria”. Indicó que se “requiere de una lluvia de 40 milímetros para seguir las tareas de siembra”, aunque algunos productores se arriesgaron a sembrar con la esperanza de que llueva. Retornando al cereal, comentó que en “base a datos que manejamos los ciclos largos se comportaron mejor que los intermedios y cortos”. Dijo que el “período de llenado de granos, donde se forma el mismo y va generando los rindes fueron en días relativamente frescos; mientras que los días de mayor amplitud térmica les tocó a trigos sembrados más tardes o de ciclos más cortos”. Comentó que “algunos lotes que no venían bien se picaron como forraje para alimento del ganado vacuno”. Maíz Señaló que se encuentra en el punto “exacto en el que le tiene que llover, por lo que es clave que tengamos precipitaciones en estos días, previo a la floración cuando está formando el rendimiento. Y si no se registran precipitaciones el daño puede llegar a ser grave en lo que son los de primera; mientras que los de segunda tienen una ventana de siembra que va desde el 15 de diciembre hasta los primeros días de enero”. Por su parte la Bolsa de Cereales de la provincia destacó que “Las primeras proyecciones indican que la superficie cultivada con maíz de primera en la provincia de Entre Ríos se sitúa en 360.000 ha. En relación al ciclo 2019/20 se estima una reducción del 6 % (23.000 ha) aproximadamente en el territorio provincial”. Cosecha de Lino El avance de cosecha de lino en Entre Ríos se ubica en 50 % sobre un total aproximado de 6.500 ha. El rendimiento promedio provincial se ubica en 900 kg/ha. Este valor se encuentra 19 % (213 Kg/ha) por debajo del promedio del último lustro que es de 1.113 Kg/ha. Actualmente, existe una menor proporción de lotes en donde se ha procedido al corte e hilerado de la oleaginosa, aunque en la mayoría se realiza la cosecha directa.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios