La cebada cervecera como alternativa al trigo
La producción de cebada cervecera en Argentina experimenta un momento de expansión. Durante el ciclo 2007/08, se alcanzaron 1,4 millón de toneladas, marcando un nuevo récord histórico para este cereal, según la Secretaría de Agricultura (Sagpya).
La Argentina es el primer productor y exportador de cebada cervecera de América latina, y el tercero de todo el continente, detrás de Canadá y Estados Unidos.
El Ing. Marcelo Palese, representante de una de las principales compañías de venta de agroinsumos, sostuvo que el mercado de la cebada cervecera está ligado a la calidad maltera, que debe combinarse con máximos rindes y un equilibrio en los rangos estrictos en contenidos de proteínas. Por ello, “son trascendentales los monitoreos desde suelo y planta a través de diagnósticos certeros”, indicó Palese.
El técnico de la firma Nidera señaló que “en el perfil nutritivo, este cereal de invierno marca claramente cuáles son las exigencias para alcanzar rindes satisfactorios. Por cada 1.000 (mil) kilos de grano se necesita 30 kilos de Nitrógeno, 16 kilos de fósforo-P205 y 36 kilos de Potasio-K20”.
También destacó que la nutrición diferenciada será determinante con materiales que contengan un fósforo de alto impacto como lo son “las mezclas Pampero o el MAP-Azufrado solo o reforzado o la relevancia del equilibrio en una “7-40-00+5 Azufre”.
Frente a situaciones adversas en el clásico cultivo de inverno, como lo es el trigo, la cebada cervecera se convirtió en una alternativa y su mejoramiento genético a contribuido a mejorar los rendimientos de este grano. Palese sostiene que “la expansión de la cebada se ha logrado merced a los nuevos cultivares por los rindes mejorados del último quinquenio o más aún”. (Noticias AgroPecuarias)
Este contenido no está abierto a comentarios