La ciudad inteligente, una tendencia global
La revolución tecnológica en el campo de la información empieza a impactar en los procesos urbanos. El modelo de 'Smart City' (ciudad inteligente) ya existe en algunos lugares del planeta.Latinoamérica se sumará a esta tendencia a partir de la reconversión de Pernambuco (Brasil) como núcleo urbano capaz de brindar un conjunto de servicios centralizados gracias a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).Se trata de un entorno singular en el que se integra una compleja amalgama de infraestructura y servicios estrechamente interconectados entre sí. La gestión del entorno se realiza a través del uso intensivo de las TICs.En el marco del Mundial 2014, el gobierno de Pernambuco, tiene como objetivo la creación de una ciudad inteligente, que ofrece zonas de entretenimiento, instalaciones de I+D, universidades, hoteles y centros comerciales.Para el desarrollo del proyecto se ha convocado a compañías como NEC Latin America SA. y al "Consorcio Arena Pernambuco", filial del Grupo Odebrecht, responsable de la gestión del nuevo estadio de usos múltiples.Existen innumerables iniciativas de Smart City por todo el mundo. Una taxonomía ofreció en un artículo José Manuel Hernández Muñoz.Las categorías son: eficiencia y gestión energética (Málaga y Ámsterdam); entornos de negocios y economía del conocimiento (Luxemburgo, Dubai, Malta, Kochi); transporte y movilidad urbana (Singapur, Brisbane, Estocolmo, Maastricht); gobierno y participación ciudadana (Tampere, Turku, Alburquerque); medio ambiente (Copenhague, Vancouver, Melbourne, Montpellier); urbanismo y entornos de negocios (Masdar, Sondgo); turismo y actividad cultural (París, Londres, Salzburgo, Brujas, Sydney, Zurich, entre otros).Las distintas categorías de ciudades inteligentes mencionadas hacen un uso intensivo de las TICs, y responden a las necesidades y preferencias de los ciudadanos en cada caso.Conscientes del potencial existente, y de la gran aceptación entre la ciudadanía de las iniciativas para mejorar la calidad de vida en el entorno urbano, numerosos municipios han entrado ya en la dinámica "smart", y están abordando actuaciones específicas en esta línea.La experiencia es resultado de la revolución tecnológica en marcha, dentro del marco de la globalización capitalista. El fenómeno ha sido analizado por el sociólogo español Manuel Castells, en su libro "La ciudad informacional", de 1995.Allí dice: "Emerge una forma social y espacial: la ciudad informacional. No es la ciudad de las tecnologías de la información profetizada por los futurólogos. Ni es la tecnópolis totalitaria denunciada por la nostalgia del tiempo pasado. Es la ciudad de nuestra sociedad, como la ciudad industrial fue la forma urbana de la sociedad que estamos dejando. Es una ciudad hecha de nuestro potencial de productividad y de nuestra capacidad de destrucción, de nuestras proezas tecnológicas y de nuestras miserias sociales, de nuestros sueños y de nuestras pesadillas. La ciudad informacional es nuestra circunstancia".Lo que nos muestra Castells es la existencia de un nuevo paradigma tecnológico (con el desarrollo de las técnicas de la información), que ha derivado en un nuevo modelo de desarrollo informacional en el último cuarto del siglo XX.Dicho modelo tiene consecuencias sobre las sociedades, así como conlleva ciertas modificaciones en los procesos urbano-regionales de organización (internacionalización, descentralización, etc.).Las ciudades inteligentes son el reflejo de esta tendencia global de rediseñar entornos urbanos sobre la base del modelo tecnológico.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios