DESARROLLO LOCAL
La Codegu dejará de administrar el Parque Industrial y proyecta construir un núcleo para microempresas

El proyecto fue presentado en la reunión del último lunes y tuvo buena recepción por parte de los integrantes del Consejo Superior de la institución. "Es decisión de esta conducción adecuarnos a la normativa", expresó Estela Miño sobre el desprendimiento de la Corporación del Desarrollo de la administración del Parque Industrial.
Por Luciano Peralta El pasado 8 de febrero la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú (Codegu) cumplió 47 años. Un par de meses antes asumía la primera presidenta mujer de la institución, la contadora Estela Miño. Sus primeros meses de gestión estuvieron marcados, como prácticamente todo, por las circunstancias propias de la pandemia. También la Codegu debió adaptarse y recurrir al trabajo virtual. Su presidenta se pasa largas horas en plataformas como Zoom o Meet. Reuniones, encuentros, actividades, todo debió virtualizarse para darle continuidad a la dinámica de trabajo la institución. Entre una reunión y otra, Miño dialogó con ElDía sobre dos importantes proyectos que marcan el presente de la Codegu, que reúne a 27 entidades y 32 empresas de Gualeguaychú y tiene como objetivo común la promoción del desarrollo socio económico y cultural de la ciudad. Ambos demandan mucho trabajo para su concreción: el primero es la adecuación al nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, para lo cual la Codegu deberá dejar su función como administradora del Parque Industrial Gualeguaychú (PIG) y el segundo es la construcción de un núcleo para microempresas.
“Es decisión de esta conducción adecuarnos a la normativa. El Parque Industrial se tiene que adecuar al Código Civil y Comercial, para pasar a ser un consorcio, un conglomerado industrial. Por lo que va a haber un desprendimiento de Codegu”, explicó. “La Codegu fue la creadora del PIG, con lo que ello implica. Pero tiene que haber una maduración institucional general para que podamos adaptarnos de la mejor manera posible a esta nueva estructura. Hay marcos legales a los cuales debemos aggiornarnos, el tiempo que ha pasado de la aprobación del nuevo Código es extenso”, consideró la presidenta de la Corporación del Desarrollo, quien es consciente que la asumida no es una tarea sencilla. “En eso ya están trabajando los abogados Gustavo Pauletti (industriales), Ramiro Nario (Codegu) y Martín Britos (Municipalidad), particularmente en la adecuación de la normativa”, destacó. "Entendemos que es viable económicamente hablando y, lógicamente, esperamos contar con el acompañamiento del Estado, como ya sucedió con la planta reductora de gas y la planta de tratamiento de efluentes" “El PIG va a tener su propia personería jurídica, su propio CUIT y su propia responsabilidad fiscal. No como hoy, que es la presidencia de Codegu quien firma, autoriza y se hace cargo de eso. El Parque Industrial se convertiría en un consorcio en el que cada empresa tendrá una parte del mismo”, explicó la contadora. En paralelo a este proceso, la Corporación del Desarrollo proyecta transformar dos de las parcelas que tiene el predio del PIG en un núcleo pyme, apuntando específicamente a las microempresas, denominadas mipymes. Este proyecto fue presentado el último lunes en la reunión del Concejo Superior de la institución. “Se trata de un núcleo mipymes que albergará a otros tipos de industrias, de empresas, de producción, diferentes a las que ya hay en el PIG. Quienes no puedan afrontar la compra de parcelas, como demanda el reglamento actualmente, tendrán esta posibilidad”, indicó Miño y, respecto al tipo de emprendimientos a los que apunta, ejemplificó: “Empresas de base tecnológica, laboratorios, empresas que creen alguno de los insumos para las plantas ya instaladas, por ejemplo; además, se proyecta un centro de cargar y descargas y un salón de usos múltiples, entre otras cosas”. La idea presentada el lunes no es ninguna novedad dentro de la Codegu. “Desde Enrique Castiglioni hasta Ariel Destéfano, pasando por Ricardo Díaz, ha habido iniciativas similares, pero nunca fueron plasmadas en un proyecto como ahora”, diferenció quien es la primera mujer al frente de la institución, al tiempo que remarcó la intervención del ingeniero Romeo Cotorruelo, uno de los mentores del Parque Industrial, encargado de realizar un informe respecto al núcleo mipyme. “Al PIG no lo hicieron de un día para el otro, fueron haciéndolo de apoco. Bueno, esto puede ser igual. Entendemos que es viable económicamente hablando y, lógicamente, esperamos contar con el acompañamiento del Estado, como ya sucedió con la planta reductora de gas y la planta de tratamiento de efluentes, iniciativas de las que fueron parte tanto el gobierno provincial como el municipal”, consideró Miño. “Buscamos brindar la infraestructura suficiente para que el capital pueda ser afectado directamente a la producción de cada mipyme y a la generación de empleo”, resumió.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios