PRODUCCIÓN
La cosecha de trigo de la temporada 2021 superó todas las expectativas de los productores
El ingeniero agrónomo Mariano Veronesi señaló que los rindes son muy buenos, y en algunos casos excepcionales para la zona. Comentó que la suerte del maíz está ligada a precipitaciones en los próximos días.
El profesional de Agropecuaria del Sur señaló que “la trilla viene avanzando muy bien, levantando los ciclos cortos que fueran sembrados en la última quincena de junio con rindes mayores a lo esperado. El promedio oscila entre los 3500 y 4000 kilos”. Dijo que para “el trigo las lluvias fueron en los momentos claves, aunque en el final, los ciclos cortos sufrieron un poco el llenado de grano, pero el clima acompañó bien”. Indicó que “si bien tenemos lugares puntuales en el lote que el rinde es de 6000 kilos, pero el promedio seguramente rondará en los 4000 kilos, cuando el promedio, como empresa, de las todas las campañas de 3000/3500 kilos, y llegar a los 4000 con un precio que acompaña es un buen número”. Remarcó que es “la segunda campaña en la que este cultivo nos va a ayudar, teniendo en cuenta que años, secos, Niña, el panorama con el maíz y la soja tiende a complicarse con rindes menores al promedio”. Resaltó que hace unos siete años se “volvió a incorporar el trigo a las rotaciones, lo que ayuda muchísimo a todo el sistema agrícola”. Dijo que lo que se cosecha “tiene como destino el puerto de Rosario o al Guazú y desde allí a los países a los cuales se exporta. En esta cosecha la calidad es muy buena y algunos de estos trigos puede tener como destino la molinería”. Sobre el mercado interno dijo que “una parte queda en el país; mientras que la mayor parte se exporta, teniendo en cuenta de que Argentina produce mucho más de lo que consume”. Una hectárea de trigo, para salir hecho, requiere de un rinde de 2800 kilos en la presente campaña; mientras que para la que viene con un aumento de entre el 100 y 200 por ciento de insumos necesarios como fertilizantes “tendríamos que hablar de entre 3500 y 3800, quedando claro que la campaña venidera tendrá que ser excelente para superar esos números. Estamos al límite del rinde promedio o un poco más arriba inclusive”. Recordó que la compra de insumos “para el trigo que estamos cosechando se hicieron en Abril-Mayo que recién estaban comenzando a subir los precios, La Urea la compramos a 400 dólares la campaña pasada y hoy ya está en 1.100 dólares la tonelada”. La sequía Dijo que están en “plena etapa de siembra de soja, en tanto que el maíz está ingresando en el período crítico en el que requiera agua como lo es en la floración”. Indicó que urge que “llueva para continuar con la siembra de soja y arrancar la de segunda sobre el trigo recién cosechado”. Comentó que un campo de Villa Lila “contamos con pivote de riego que en tiempos de sequías nos permiten llegar a una producción mínima. Y si bien tiene su costo energético nos asegura una buena producción, y los precios que tiene hoy el maíz, conviene regar. Bolsa de Cereales Los colaboradores del SIBER expresaron una verdadera preocupación por el bajo nivel de agua de ríos, represas y pozos hasta el momento. El Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER) sostuvo que en los últimos quince días se finalizó la siembra de arroz en la provincia, aunque queda evaluar un bajo porcentaje del área que posiblemente se deba resembrar. El estado fenológico se ubica desde emergencia a macollaje. Según el reporte semanal, la condición del cultivo a nivel provincial se ubica en Muy buena en un 20 %, Buena en un 75 % y Regular en 5 %. “Los colaboradores manifestaron que en algunos lotes las emergencias presentaron problemas, dado que las precipitaciones fueron escasas para lograr dichos nacimientos”, destaca el reporte, donde además indica que este efecto de falta de agua, hizo que la intención de siembra en zona de represas se vea disminuída. Según el SIBER, para el caso de las siembras tempranas indicaron que las emergencias se encuentran retrasadas quince días respecto lo normal, y que en ellas se inicia con los riegos para lograr uniformidad en el cultivo. También, el informe indica que los colaboradores manifiestan “una verdadera preocupación por el bajo nivel de agua de ríos, represas y pozos hasta el momento. En relación a esto, si bien aún no se observan efectos en el cultivo, el agua utilizada para riego presenta un elevado índice de salinidad”. Maíz de primera Además, el informe semanal del SIBER reportó que el estado fenológico del maíz se ubica desde V9 a R1 (emergencia de estigmas), es decir que una proporción del área sembrada se encuentra en el período crítico. Durante dicha etapa se define el rendimiento potencial del cultivo donde el déficit hídrico puede impactar negativamente. La condición del cultivo a nivel provincial es de muy buena 26 %, buena 71 %, regular 2 % y Mala 1 %. “El 97 % del área total de maíz se encuentra en una condición buena a muy buena, las precipitaciones de aquí en adelante serán claves mantener este estatus. La condición regular y mala se refieren a lotes donde el cultivo quedó con bajo stand de plantas, desuniformes y con deficientes controles de malezas”, sostienen.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios