La costumbre de comer en los velorios
Las personas comen y mueren, dos hechos que hacen a la condición humana. Sin embargo, las culturas nos enseñan a expresarlos de distinta manera.Las costumbres y las creencias de los pueblos dotan de significado diverso a fenómenos naturales, incluidas necesidades de base biológica, comunes a la raza humana.A propósito, una curiosa nota aparecida estos días en el diario La Nación se preguntaba por qué los norteamericanos comen en los velorios, una práctica que suele aparecer en las películas.Vestidos de luto, los deudos pasean frente a la mesa eligiendo entre toda clase de alimentos, como si fuera un agasajo o una fiesta de Navidad. Algo que por cierto produce sorpresa a los argentinos.A nosotros nos suena irreconciliable la degustación de un manjar con el dolor producido por la pérdida de un ser querido. Eso equivale casi a una falta de respeto.Entre los argentinos la muerte más bien está asociada al ayuno. Pero otras culturas no lo ven así. La comida está presente de forma central en los funerales no sólo que se realizan Estados Unidos, sino también en Inglaterra, Australia o Alemania.En los funerales norteamericanos es muy común que la familia o los más íntimos sean quienes lleven los alimentos preparados por ellos mismos. Aunque lo usual es no beber alcohol, los dulces nunca faltan.Eso cuenta Alan Trueba, titular de la casa mortuoria de American Family Funeral & Cremations, en Florida. Las comidas funerarias, revela, pueden hacerse en la casa del familiar o en la iglesia donde se vele al muerto.La familia se hace cargo de todo, aunque si no quiere cocinar puede contratar un servicio. De hecho, el catering de un funeral tiene el mismos estatus que el servicio para una boda o un cumpleaños.Trueba dijo desconocer de dónde viene esta tradición en Estados Unidos. No obstante lo cual aclaró: "Entiendo que tiene que ver con la necesidad de darse apoyo, hacer catarsis contando historias y anécdotas del difunto".La comida funeraria si es en casa se degusta con todos sentados a la mesa. Si se contrata un catering, en ese caso los alimentos se sirven estilo "finger food". ¿Por qué en la Argentina comer no es un acto que rodea a un funeral? ¿Siendo incluso que el argentino es de fomentar los vínculos familiares?Está claro que no es costumbre mezclar la comida con el velorio, no es regla que regule este aspecto de la vida cotidiana. Sin embargo, esto no fue siempre así.En su clásico cuento "Mamao de velatorio", con su particular cualidad para enseñar haciendo reír, Luis Landriscina nos anoticia "que en los pueblos los velatorios se hacían en la casa del finado porque no había servicios fúnebres completos". Y era tradición "de que a las mujeres hay que convidarlas, si es en invierno bebidas dulces y a los hombres bebidas blancas. Y los que vienen del campo vienen a acompañarte en el dolor, pero no a morirse de hambre, así que hay que organizar la comida pa' los parientes que vienen del campo"."Cuando en los pueblos -cuenta Landriscina- en una casa donde se está velando un muerto se hace un asado, la gente dice ¡Qué barbaridad, están en velatorio y asado en el fondo...!""No es una barbaridad, las mujeres, que se aflojan todas cuando se muere alguien que quieren, no están en condiciones de cocinar. Entonces, se le encarga a uno de los hombres (...) Lo que mejor sabe hacer un hombre es una asado".Comer un asado en un velatorio de pueblo tenía, como se ve, un gran sentido práctico. Aunque ése no parece ser el significado le dan los norteamericanos a la costumbre de comer en los funerales.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios