La destrucción que produce el tabaquismo
Una adicción legal, altamente difundida que compromete la vida. El consumo de tabaco es la mayor causa de cáncer en los humanos, dentro de los cuáles se encuentra el cáncer de pulmón, de la cavidad oral, de la cavidad y senos nasales, faringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, vejiga, riñón y cérvix uterino. Además, los efectos negativos del consumo tabaco son causa de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, desórdenes vasculares, aneurisma de aorta abdominal y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).En el año 2000, se registraron mundialmente 1,42 millones de muertes en adultos (≥30 años), debido al consumo de tabaco. Se ha estimado que el tabaco causa aproximadamente el 30% de todos los cánceres.En el año 2000 en la República Argentina se produjeron 39.131 muertes atribuibles al tabaco en la población de mayor de 35 años, que representaron el 15,7% de las 248.896 muertes en ese grupo de edad. El 71% de las muertes atribuibles a tabaco se produjeron en hombres. Por otro lado la proporción relativa de muertes atribuibles a tabaco según sexo fue mayor en los hombres, (20.99%) comparado con la hallada en mujeres (9.65%). Con respecto a los grupos de edad el mayor número de muertes se produjo en los mayores de 64 años, pero la proporción de muertes atribuible fue mayor en los menores de 65 años. Esto se observó tanto en hombres como en mujeres.En el mismo período en la Argentina las causas neoplásicas alcanzan el 32 % del total de los fallecimientos debidos al tabaquismo. Uso del TabacoEl tabaco es la mayor fuente de sustancias productoras de cáncer para los humanos. Este incluye alrededor de 4800 compuestos, de los cuáles 66 son carcinogénicosEstudios recientes que comparan fumadores con aquellos que nunca han fumado, indican que los fumadores tienen aproximadamente 9 veces más riesgo de cáncer de pulmón que no fumadores, 7 veces más riesgo para cáncer laríngeo, 7 veces más riesgo para cáncer faríngeo, 4 veces más riesgo para cáncer del tracto digestivo superior y 4 veces más riesgo para cáncer oral.Alrededor de 1.3 billones de personas en el mundo fuman.En Entre Ríos la prevalencia de consumo de tabaco, según la Encuesta Nacional sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (ENPCSP) de 2008, es de un 44,8% de la población entre 16 y 65 años, siendo para el país según misma encuesta de 52,5%. Otra fuente de datos al respecto son los relevados por la Encuesta Nacional sobre Factores de Riesgo del 2005, la cual arrojó una prevalencia 33,4% en la población de 18 a 64 años. En la misma encuesta, la prevalencia para la provincia de Entre Ríos fue de 34,2%. Fumadores PasivosLos comités científicos internacionales han concluido que el consumo pasivo de tabaco, fumadores involuntarios, fumadores secundarios o expuestos al humo ambiental de tabaco, es causa de cáncer de pulmón. Así como los fumadores activos, el consumo pasivo ha sido asociado con enfermedades no neoplásicas (cáncer), tales como enfermedad coronaria, síntomas respiratorios crónicos y efectos adversos en el crecimiento fetal.Se han llevado numerosos estudios sobre fumadores pasivos. Las principales fuentes de humo de tabaco secundario, son cónyuges (hogar), el lugar de trabajo y sociales.En nuestro país, según la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2005), se determinó que el 47% de la población total reconoció que alguien fumaba cerca suyo, siendo este porcentaje para la provincia de Entre Ríos de 42%. La misma encuesta explicita que los lugares de mayor exposición a nivel nacional son el hogar (57,5%), el lugar de trabajo (40,6%) y el estudio (12,2%). Para la provincia de Entre Ríos estas variables presentaron los siguientes valores; en el hogar (57,5%), en el lugar de trabajo (40,2%) y en el estudio (10,9%)Muchos estudios han mostrado que existe una asociación entre la exposición pasiva al humo de tabaco y el riesgo de padecer cáncer de pulmón, comparando cónyuges que fuman y cónyuges que no fuman. Se ha determinado que el riesgo de cáncer de pulmón en esos casos es de aproximadamente 1,2 veces más riesgo en mujeres y 1,5 veces más riesgo en hombres, que conviven con cónyuges fumadores.En un reciente estudio de la exposición secundaria al humo de tabaco en lugares de trabajo, ha informado un riesgo de 1,24 veces más riesgo de padecer cáncer en personas no fumadoras.Área de Promoción de la Salud Y Prevención de Enfermedades - Teléfono: 03446-428820 APUNTENo Fume: ¡Recuerde, el fumar aumenta el riesgo de padecer cáncer de pulmón y otros tipos de cáncer!.Si fuma: No lo haga en presencia de los demás y déjelo lo antes posible.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios