La economía, en el centro del debate
La reapertura del tercer canje de la deuda pública; la intención de morigerar la incidencia de Ganancias en los salarios; la suerte del dólar y la queja de los industriales.Esos son algunos de los ingredientes que integran la agenda pública de Argentina. La dinámica de los acontecimientos económicos se ha acelerado el último tiempo, motivada por distintos eventos.De repente la "deuda externa" recobró protagonismo. El gobierno acaba de proponer un "canje dentro del canje" como respuesta al último fallo de la Cámara de Nueva York, que ratificó la dura sentencia del juez Thomas Griesa a favor del pago cash a los fondos "buitre".Se trataría de una reacción para evitar un eventual default técnico de la deuda argentina reestructurada en los canjes de 2005 y 2010. El interrogante pasa por saber cuál será la reacción global de los acreedores ante la propuesta del Estado nacional.Lo que está ocurriendo echa por tierra la presunción de que Argentina tiene arreglada sus cuentas en el exterior. Hay de hecho otras deudas pendientes que han puesto al país fuera del circuito de crédito internacional.Una de ellas es con el Club de París, como lo ha reconocido días atrás el gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, en la conferencia anual organizada por el Consejo de la Américas (COA).Es la primera vez que alguien del oficialismo pide regularizar esa deuda (hoy considerada tabú para la Casa Rosada). Capitanich instó a mejorar la relación con esos acreedores (que son Estados europeos), a los que el Estado argentino les debe más de 6.000 millones de dólares.A todo esto, después de las elecciones, el Impuesto a las Ganancias se convirtió en tema prioritario en la agenda pública. Para los analistas la pérdida de votos del oficialismo, en las PASO, se debió en parte a la incidencia de este impuesto entre los empleados en blanco.Mientras el dólar blue tiene tendencia alcista (superó esta semana la barrera de los 9 pesos), y hay informes que indican un preocupante descenso de las reservas del Banco Central, el presidente de Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, dijo estar preocupado por la escasez de dólares que afecta a la economía (que limita la importación de insumos), y después de las PASO, habló de "hacerle ver la realidad" a la presidente.Por otro lado, algunos economistas cercanos al gobierno empiezan a reconocer que algo no está funcionando. Es el caso de Aldo Ferrer, quien en una entrevista publicada por el diario Página/12 reconoció "riesgos" asociados a la "sustentabilidad del modelo".Allí señala que hay "que resolver problemas estructurales fundamentales como el energético y el déficit en el comercio exterior de manufacturas". Y mencionó que "también hay desequilibrios macroeconómicos que hay que atender".Al respecto Ferrer, considerado un referente económico dentro del kirchnerismo y hasta hace poco embajador en Francia, sostuvo que "hay una situación muy tensa en las finanzas públicas por la política de subsidios destinados a contener la inflación. También existen tensiones con los precios internos y con el tipo de cambio. (Hay que) sostener espacios de rentabilidad a largo plazo que contribuyan a frenar la fuga de capitales".Según el economista, "es necesario recuperar la solvencia fiscal y la competitividad", al tiempo que habló de que resulta imperiosa "una política explícita de incentivos a la inversión privada en sectores estratégicos".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios