La energía nuclear sigue provocando preocupación
Bélgica acaba de cerrar la planta Doel 3 por fisuras detectadas en una de las cubetas (donde ocurre la fisión nuclear), fabricadas por una firma que proveyó de lo mismo a la central nuclear argentina Atucha I.El episodio puso en estado de alerta a varias organizaciones ambientalistas en el país, quienes solicitaron a la Autoridad Regulatoria Nuclear que explicara la situación de la central argentina.Dicha central está emplazada en el partido de Zárate, a 100 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. La preocupación es si allí se realizan las inspecciones necesarias y si se informa correctamente a la población.La fallida cubeta en la central belga fue provista por la empresa holandesa Rotterdamsche Droogdok Maatschappig (RDM), que a su vez abasteció con el mismo equipo a la planta nuclear argentina.La Agencia Federal Belga de Control Nuclear (AFCN) dispuso de inmediato poner al reactor de Doel 3 fuera de funcionamiento, como medida de precaución.Al mismo tiempo convocó a una reunión de físicos nucleares de las naciones involucradas, incluida la Argentina, con el fin de informarlos sobre los problemas sufridos y advertir sobre los posibles riesgos.Las fallas detectadas en la central belga, asignadas a un defecto de fabricación, fueron descubiertas en una inspección de seguridad rutinaria en la central.El dato de fondo es que mientras varios países europeos -como Alemania, Suiza, Italia y la propia Bélgica- han decidido jubilar a la energía nuclear, tras el desastre ocurrido en Japón, con la rotura del reactor de Fukushima Daiichi, Argentina sigue apostando a la consolidación a un "parque" de reactores en Lima, provincia de Buenos Aires, que integran Atucha I (en operaciones) y Atucha II (en construcción).¿No debería el país debatir, en una discusión que incluyera a toda la sociedad, si está de acuerdo con continuar usando este tipo de energía que hoy despierta lógico recelo en todo el mundo?La decisión de Bélgica tiene varias connotaciones. Una es que ese país depende en gran parte de la energía nuclear. Sin embargo, el gobierno belga ha anunciado, con anterioridad a este hecho, que se sumará, al igual que otras naciones europeas, al fin definitivo del uso de la energía nuclear a favor de las renovables.El accidente ocurrido en la central nuclear Fukushima, el 11 de marzo de 2011, como consecuencia de los desperfectos ocasionados por un terremoto, ha marcado un antes y un después en el futuro de la energía atómica.La contaminación por radiación causó verdadero pánico. Gobernantes y políticos acusaron el golpe, ante la alarma generada en la población. Innumerables planes de inauguración de nuevas plantas nucleares se frenaron de golpe, mientras varios países europeos decidieron despedirse de esta modalidad energética.De todos modos, hay quienes piensan que la preferencia por la energía atómica comenzó a erosionarse con el dramático accidente ocurrido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986.Considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares, se trató de uno de los mayores desastres ambientales de la historia.Esa vez la cantidad de materiales radiactivos y tóxicos liberados a la atmósfera fue unas 500 veces mayor que los liberados por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945.En la ex URSS 9 millones de personas fueron afectadas por el accidente. Las consecuencias humanas fueron una calamidad. De hecho la contaminación sigue afectando incluso a los niños que nacen hoy día.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios