La enseña que Belgrano nos legó
Hoy se conmemora el Día de la Bandera nacional, fecha que coincide con la de la muerte de su creador, Manuel Belgrano, ocurrida el 20 de junio de 1820, uno de los prohombres de la nacionalidad, el patriota que nació rico y murió pobre.La bandera y su creador están asociados a nuestra infancia. En los actos patrios escolares, así suelen cantarse himnos que recuerdan que la insignia nacional nació en medio de las luchas por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata."Aquí está la bandera idolatrada, la enseña que Belgrano nos legó, cuando triste la Patria esclavizada con valor sus vínculos rompió", reza la primera estrofa de la canción "Mi Bandera", escrita por Juan Chassaing, con música de Juan Imbroisi.La devoción de generaciones de argentinos a la insignia nacional se ha alimentado además con aquel conocido himno de Leopoldo Carretjer, llamado "Saludo a la Bandera":"Salve, argentina bandera azul y blanca, / jirón del cielo en donde reina el sol; / tú, la más noble, la más gloriosa y santa; / el firmamento su color te dio. / Yo te saludo, bandera de mi patria, / sublime enseña de libertad y honor, / jurando amarte, como así defenderte, / mientras palpite mi fiel corazón".Belgrano decidió tomar los colores de la escarapela -celeste y blanco- que ya estaba en uso desde la revolución patriótica de mayo de 1810, para lo cual pidió autorización al Primer Triunvirato de gobierno.Fue así que el 27 de febrero de 1812, a orillas del Río Paraná, el prócer izó por primera vez el pabellón nacional. La premura del jefe militar obedecía a que en aquel momento la Revolución de Mayo peligraba.Las tropas patriotas habían sufrido derrotas importantes en Paraguay y en el Norte, en tanto que el río de la Plata seguía bajo el control de los barcos realistas. Belgrano buscó con ese acto retemplar el espíritu de sus soldados.Tras la declaración de Independencia el 9 de julio de 1816, la bandera celeste y blanca fue adoptada como símbolo por el Congreso el 20 de julio de 1816.El 8 de junio de 1938, con aprobación del Congreso, el entonces presidente de la Nación, Roberto M. Ortiz, promulgó la Ley 12.361, que dispone al 20 de junio como Día de la Bandera y feriado nacional en homenaje a Manuel Belgrano, quien falleció el 20 de junio de 1820.El creador de la bandera, prócer de la emancipación nacional, tuvo un final de ostracismo, sin el reconocimiento de sus conciudadanos. Tras la sublevación del Ejército del Norte en la posta de Arequito, Belgrano, al mando de la tropa, emprendió viaje a Córdoba acompañado de su médico, pues ya estaba enfermo, su secretario y sus ayudantes.Después de una breve detención motivada por la falta de recursos, obtuvo un préstamo de 400 pesos con los que llegó a Buenos Aires en 1820. Luego de haber permanecido unos días en una quinta de San Isidro, pasó a una vieja casona de la actual avenida Belgrano. Allí su vida se apagó lentamente, mientras lo visitaban diariamente los religiosos del vecino convento.El prócer había nacido en 1770 en una de las familias más ricas de la ciudad de Buenos Aires. Estaba destinado a una vida tranquila, de libros y escritorios.Sin embargo, decidió enredarse en la construcción del país, aceptando una vida de sobresaltos y riesgos."Nos enriqueció y fue dejando jirones de su fortuna en su empresa, que era la de construir un país", ha destacado el historiador Luis Alberto Romero.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios