La EPOC afecta a muchos argentinos
Más de 2 millones de personas en nuestro país la padecen.
Entre el 6 y el 8% de la población argentina padece EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una patología pulmonar progresiva que no suele diagnosticarse adecuadamente, indicaron especialistas médicos, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad será la tercera causa de muerte hacia el año 2030.
Los datos, publicados por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), representan aproximadamente entre dos y tres millones de personas y se estima que entre los fumadores aproximadamente un 15 por ciento desarrollan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
En todo el mundo mueren cuatro personas por minuto como consecuencia de la EPOC y desde la OMS sostienen que unos 80 millones de personas la sufren, ya sea de forma moderada o grave. Los síntomas incluyen ahogo, tos crónica y producción excesiva de flema.
El empeoramiento drástico de los síntomas se denomina exacerbación o ataque respiratorio y puede durar varias semanas, la capacidad respiratoria se compromete gravemente y puede ser necesario internar a los pacientes. Las exacerbaciones son episodios traumáticos que generan altos niveles de ansiedad, perjudican el estado de salud general, empeoran la función pulmonar y aumentan el riesgo de muerte.
El tabaquismo es un factor de riesgo de importancia en los países occidentales, y la contaminación proveniente de la combustión generada para la cocción y la calefacción es un factor adicional que contribuye a la aparición de la enfermedad en países menos desarrollados. Los contaminantes industriales y químicos también pueden dar lugar a la patología.
La inflamación crónica de los pulmones juega un papel fundamental en la EPOC y los fármacos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad básicamente atacan los síntomas en vez de actuar sobre el trastorno subyacente.
El roflumilast es un nuevo inhibidor de la FDE4 que se desarrolla específicamente para actuar sobre la inflamación crónica relacionada con la EPOC, mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones en pacientes que sufren EPOC de moderada a grave. ------------------------------------------------- El 80% de las cegueras son evitables Desde 2006, el Ministerio de Salud tiene en marcha el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, para el diagnóstico precoz de las patologías oculares y garantizar un mejor acceso a la atención oftalmológica
Esto surgió a partir de una iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene por objetivo eliminar para 2020 todos los casos evitables de ceguera. En la Argentina, en los últimos tres años el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera operó con éxito a 7000 pacientes sin cobertura médica de manera gratuita y en hospitales públicos.
Bajo el lema "Género y Salud: igualdad de acceso a la atención", este año la conmemoración del Día mundial de la visión, continuó siendo un instrumento de promoción de "Visión 2020: El derecho a ver", un proyecto a través del cual la OMS trabaja con los Estados miembro -la Argentina es uno de ellos- para elaborar y aplicar planes nacionales de asistencia oftalmológica.
En el país y desde 2006, el Ministerio de Salud de la Nación, tiene en marcha el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, para el diagnóstico precoz de las patologías oculares y la prevención de la ceguera evitable, garantizando así un mejor acceso a la atención oftalmológica. Desde este programa se promueven actividades de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las patologías oculares tales como cataratas, glaucoma, retinopatía del diabético y vicios de refracción.
El tratamiento principal de este Programa es para cataratas, principal enfermedad ocular que causa ceguera bilateral en más del 50% de los casos. Ante ello, el ministerio de Salud duplicó las cirugías facilitando insumos a los servicios de oftalmología de hospitales adheridos en todo el territorio nacional, a pacientes sin cobertura de salud. Desde el 2006, suman siete mil los pacientes que fueron operados y recuperaron su visión normal, ya que, según indican los expertos de Salud Ocular de la cartera sanitaria nacional, el 80% de los casos son tratables y evitables.
Además de la cobertura gratuita de cirugía de cataratas, el programa trata la prevención de la retinopatía del prematuro y del diabético, la inmunización contra el sarampión, la inmunización contra la rubéola y la entrega de lentes correctoras y de colirios para el tratamiento del glaucoma.
También hace un desembolso de insumos de forma gratuita como lentes intraoculares, sustancia viscoelástica y descartables, cuchilletes, suturas, campos quirúrgicos y colirios.
Entre el 6 y el 8% de la población argentina padece EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), una patología pulmonar progresiva que no suele diagnosticarse adecuadamente, indicaron especialistas médicos, y según la Organización Mundial de la Salud (OMS) esta enfermedad será la tercera causa de muerte hacia el año 2030.
Los datos, publicados por la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), representan aproximadamente entre dos y tres millones de personas y se estima que entre los fumadores aproximadamente un 15 por ciento desarrollan la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
En todo el mundo mueren cuatro personas por minuto como consecuencia de la EPOC y desde la OMS sostienen que unos 80 millones de personas la sufren, ya sea de forma moderada o grave. Los síntomas incluyen ahogo, tos crónica y producción excesiva de flema.
El empeoramiento drástico de los síntomas se denomina exacerbación o ataque respiratorio y puede durar varias semanas, la capacidad respiratoria se compromete gravemente y puede ser necesario internar a los pacientes. Las exacerbaciones son episodios traumáticos que generan altos niveles de ansiedad, perjudican el estado de salud general, empeoran la función pulmonar y aumentan el riesgo de muerte.
El tabaquismo es un factor de riesgo de importancia en los países occidentales, y la contaminación proveniente de la combustión generada para la cocción y la calefacción es un factor adicional que contribuye a la aparición de la enfermedad en países menos desarrollados. Los contaminantes industriales y químicos también pueden dar lugar a la patología.
La inflamación crónica de los pulmones juega un papel fundamental en la EPOC y los fármacos que se utilizan en la actualidad para el tratamiento de la enfermedad básicamente atacan los síntomas en vez de actuar sobre el trastorno subyacente.
El roflumilast es un nuevo inhibidor de la FDE4 que se desarrolla específicamente para actuar sobre la inflamación crónica relacionada con la EPOC, mejora la función pulmonar y reduce las exacerbaciones en pacientes que sufren EPOC de moderada a grave. ------------------------------------------------- El 80% de las cegueras son evitables Desde 2006, el Ministerio de Salud tiene en marcha el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, para el diagnóstico precoz de las patologías oculares y garantizar un mejor acceso a la atención oftalmológica
Esto surgió a partir de una iniciativa propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que tiene por objetivo eliminar para 2020 todos los casos evitables de ceguera. En la Argentina, en los últimos tres años el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera operó con éxito a 7000 pacientes sin cobertura médica de manera gratuita y en hospitales públicos.
Bajo el lema "Género y Salud: igualdad de acceso a la atención", este año la conmemoración del Día mundial de la visión, continuó siendo un instrumento de promoción de "Visión 2020: El derecho a ver", un proyecto a través del cual la OMS trabaja con los Estados miembro -la Argentina es uno de ellos- para elaborar y aplicar planes nacionales de asistencia oftalmológica.
En el país y desde 2006, el Ministerio de Salud de la Nación, tiene en marcha el Programa Nacional de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera, para el diagnóstico precoz de las patologías oculares y la prevención de la ceguera evitable, garantizando así un mejor acceso a la atención oftalmológica. Desde este programa se promueven actividades de prevención, detección temprana y tratamiento oportuno de las patologías oculares tales como cataratas, glaucoma, retinopatía del diabético y vicios de refracción.
El tratamiento principal de este Programa es para cataratas, principal enfermedad ocular que causa ceguera bilateral en más del 50% de los casos. Ante ello, el ministerio de Salud duplicó las cirugías facilitando insumos a los servicios de oftalmología de hospitales adheridos en todo el territorio nacional, a pacientes sin cobertura de salud. Desde el 2006, suman siete mil los pacientes que fueron operados y recuperaron su visión normal, ya que, según indican los expertos de Salud Ocular de la cartera sanitaria nacional, el 80% de los casos son tratables y evitables.
Además de la cobertura gratuita de cirugía de cataratas, el programa trata la prevención de la retinopatía del prematuro y del diabético, la inmunización contra el sarampión, la inmunización contra la rubéola y la entrega de lentes correctoras y de colirios para el tratamiento del glaucoma.
También hace un desembolso de insumos de forma gratuita como lentes intraoculares, sustancia viscoelástica y descartables, cuchilletes, suturas, campos quirúrgicos y colirios.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios