La escasez crónica de ingenieros e informáticos
Mientras por un lado se nota la falta de generación de empleo -el gobierno reconoce que se detuvieron las incorporaciones- por otro lado desde el mundo empresarial hablan de que no pueden cubrir vacancias asociadas a determinado perfil profesional.El sector privado de la economía no puede cubrir puestos de trabajo en áreas vinculadas al sector informático (IT) y a las ingenierías, que requieren una alta capacitación.Esos profesionales suelen recibir una alta remuneración y hoy figuran entre las principales demandas de las compañías, que no saben cómo resolver la falta de este recurso humano estratégico.Desde hace tiempo Argentina produce más abogados y psicólogos que ingenieros y técnicos especializados, generando así un bache entre el mundo académico y las necesidades de la economía.Cristina Mejías, titulad de CM Sociología, resume en estos términos la situación: "La industria requiere el triple de graduados universitarios de estas carreras que los que hoy en día genera el sistema académico" (declaraciones a infobaeprofesional.com).Al respecto ofrece datos del Ministerio de Educación de la Nación: cada año egresan de las carreras informáticas (de todas las universidades) unos 3.500 graduados entre profesionales (2.600 ingenieros y licenciados) y técnicos (algo más de 900), pero la industria demanda el triple: 3.500 profesionales y 4.000 técnicos más de los que hoy se gradúan.Un caso emblemático de escasez profesional lo ofrece la empresa EDS (Electronic Data Systems) que instaló un centro de servicios en Córdoba para el cual requerirá 2.500 empleados especializados.Su gerente comentó que "si quisiéramos obtener del mercado los técnicos y profesionales que vamos a necesitar deberíamos sacarlos de otras empresas. Nuestra estrategia, en cambio, consiste en 'reconvertir' gente que administra tecnología obsoleta, capacitar a desempleados idóneos y buscar personal en provincias no tradicionales para la informática"."El mercado demanda profesionales y técnicos especializados y las universidades deben estar a la altura de las circunstancias. La especialización y la expansión de determinadas carreras son indispensables", asegura Ricardo Wachowicz, presidente de Bayton.El dato es que es muy difícil encontrar ingenieros en territorio argentino. Guillermo Olivetto, de la Universidad Tecnológica Nacional, especifica que "en 40 millones de argentinos sólo hay 100.000 ingenieros", una tasa muy baja por habitantes.Una de las razones de este déficit hay que buscarla en el sistema educativo. Hoy los estudiantes secundarios tiene problemas para completar la escolaridad obligatoria, y según algunos estudios internacionales uno de cada dos de ellos abandona el ciclo medio.Se estudia lo justo y necesario para aprobar los exámenes, y de mala gana.La falta de calidad educativa hipoteca la posibilidad de que muchos de ellos se dediquen a ramas científicas.Los jóvenes argentinos, además, siguiendo una larga tradición, no son propensos a estudiar carreras científicas, y hay una tendencia de época a evitar carreras largas.De esta manera se cierran las puertas para acceder a puestos de trabajo de calidad y que son bien remunerados, generando una situación como la de hoy, en la que no se cubren vacantes en las empresas.Por lo demás, cabe resaltar que mejorar la calidad de la educación, la ciencia y la tecnología, equivale a desarrollar las fuerzas productivas de un país.Supone salir de una economía que depende de la venta de materias primas, a otra que produce bienes y servicios de mayor valor agregado.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios