La escuela media y una cifra alarmante
Cuatro de cada diez jóvenes entrerrianos no termina la escuela media, mientras que a nivel nacional, según la Unesco, solo la mitad alcanza el título secundario.De la redacciónAl año pasado egresaron 12 mil estudiantes de las escuelas secundarias de la provincia, a los que se debe sumar quienes recibieron el título tras haber cumplido el plan Fines, por lo que la cifra llega a los 15 mil.Recién este año finalizará sus estudios la primera camada del nuevo plan instaurado en 2008, lo que arrojará los primeros datos exactos.En este sentido, la directora de Educación Secundaria de la Provincia, Marcela Mangeón, reconoció que el informe nacional de la Unesco -que revela que se gradúa solo la mitad de los ingresantes- "es un promedio del plan viejo. No tenemos los datos relevados porque son proyecciones anteriores a nuestra actual gestión".De todos modos esa cantidad que finalizó en 2011 es considerada, "significativa, porque en años anteriores no se habían recibido tantos", señaló Mangeón.Al momento se estaría en un proceso de realizar relevamientos para comprobar si esa cantidad tiene impacto y relación con el año en curso.El informe de la Unesco revela que en Argentina solo el 43% logra concluir sus estudios en los plazos establecidos y el 50% adquiere el título.El país se encuentra, de esta forma, detrás de Chile, Perú, Colombia, Bolivia, Paraguay y Ecuador. Los datos de la Unesco fueron presentados por la asociación civil Argentina Proyecto Educar 2050.Aprender el guaraníEn la capital entrerriana se dictan clases de guaraní, el idioma de uno de los pueblos originarios que habitaron el suelo entrerriano, antes de la llegada de los españoles.Según informa Diario Uno, el aprendizaje se lleva a cabo en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano, de Paraná. Jesús Romero, descendiente de la etnia, es uno de los encargados de la experiencia"Los guaraníes estamos desparramados por toda la provincia. Somos alrededor de 2.000 en la actualidad. Hay algunos en Villaguay, Maciá, Durazno, Raíces. Mis padres eran de Médanos", contó.La iniciativa, que cuenta con apoyo oficial, tiene por objetivo rescatar la cultura de los primitivos habitantes de la región. "Para no perder una rama vital de nuestra cultura incentivamos el aprendizaje del idioma", sostiene Romero.Los guaraníes vivieron en la región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario. Eran cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas, instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería.Es un pueblo que nos ha dejado un riquísimo vocabulario, nombres de lugares y de personas que le dan una identidad muy particular a la toponimia regional.Ríos y arroyos tienen nombres muy significativos. Por ejemplo el 'yaguarí' o 'jaguarí guazú'. Así denotaron al río que hoy conocemos como Gualeguaychú. Su significado es "aguas tranquilas", aunque según otras versiones quiere decir "río del jaguar grande".También derivan de la lengua guaraní los términos Paraná, que significa "río grande como el mar" y Uruguay, "río del pájaro urú".El guaraní es hablado por algo más de ocho millones de personas de regiones de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Fue la primera lengua indígena americana en alcanzar el estatus de idioma oficial.En Paraguay es junto con el castellano lengua oficial, según dispuso la Constitución de 1992.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios