La falacia que utilizó el “macrismo”
Lejos de ser (como tantas otras) una promesa de campaña cumplida, el "despegue de las economías regionales" prometido por el hoy oficialismo, parecería haber sido solo un artilugio de discurso fácil para justificar una devaluación (más eliminación de retenciones) que benefició a muy pocos. José María Blanco Las pronunciadas caídas de todos los indicadores macroeconómicos (Consumo, Empleo, Actividad Industrial, Construcción, etc.) pueden sintetizarse en los números del PBI (Producto Bruto Interno) informados por el INDEC (-3,8 % para el 3er Trimestre de 2016, contra + 3,8 % del 3er Trimestre 2015) son elocuentes.Ni que decir lo que ocurre con el colosal aumento de la Deuda Externa (del 25 % del PBI en 2015, saltará a casi el 58 % del PBI según las propias declaraciones del "flamante" ministro de Finanzas). Lo mismo ocurre con la Inflación, que alcanzó en 2016 los índices más altos de los últimos 15 años (40 % según el IPC del Congreso) y que ubicó a la Argentina con una inflación 5 veces más alta que el promedio de toda la región.Se pagó a los "fondos buitres" y sin embargo, el costo del financiamiento externo (tasa de interés) se mantiene en los mismos niveles que antes de hacerlo. La tan mentada "lluvia de inversiones" solo parece estar atada a una sostenida toma de Deuda Externa, que ubica a la Argentina liderando el triste ranking de ser el país emergente que más se endeudó -en el último año- de todo el mundo.Ni siquiera el falso argumento de provocar una devaluación para estimular la "competitividad" sirvió para el sector externo: si se comparan las Exportaciones argentinas del Primer Semestre de 2016 con las de de igual período de 2015, observamos una caída de -U$S 2.507 millones (U$S 30.215 millones en 2015 vs U$S 27.706 en 2016), que afecta principalmente a los sectores que más empleo y mejores salarios aportan.¿Cómo se sale?La caída en la actividad industrial y la "capacidad ociosa" que eso genera (50 % aproximadamente, según el INDEC), hablan a las claras que no hay otra forma de salir que incentivando la Demanda Interna y eso, parecería estar muy lejos de ser el objetivo del gobierno. Qué nueva inversión industrial llegaría en un contexto con semejante capacidad instalada ociosa?El caso Entre Ríos:Nuestra provincia no puede abstraerse de la dinámica que imponen las políticas públicas nacionales y solo puede tratar de paliar -en lo posible- sus consecuencias. La caída de la actividad denunciada anteriormente, debe enfrentarse a una realidad que está afectando seriamente a las economías de cada una de sus ciudades.El Empleo y el Salario que perciban los trabajadores de cada rincón de la provincia, son variables estructurales para el desarrollo de sus comunidades. Así, resultan un factor clave, aquellos trabajadores que muy difícilmente y por distintas razones (sector de actividad y nivel de ingreso por ejemplo) "salten" a Chile, a Paraguay o hasta los "shoppings" porteños para hacer sus compras. Esos trabajadores, que solo gastan y consumen en las ciudades donde trabajan, deben ser los más protegidos y cuidados, no solo por una cuestión de ética social, sino también por la importancia que adquieren para el entramado económico de la ciudad que habitan.En este devenir, vale aclarar que el siguiente cuadro refleja las propias cifras del Ministerio de Trabajo de la Nación, que muestra datos comparativos entre el 2do Trimestre de 2016 (último dato publicado) y el 2do Trimestre de 2015 para los Trabajadores Registrados en el sector Privado.Que cada uno saque sus propias conclusiones.SectorVariación (En cantidad de trabajadores)Remuneración Mensual promedioImpacto en la Masa Salarial Mensual promedioCONSTRUCCIÓN-2.494$ 12.452-$31.055.881AGRICULTURA, GANADERÍA, CAZA Y SILVICULTURA-2.250$ 10.518-$23.665.580INDUSTRIA MANUFACTURERA-338$ 18.587-$6.282.521SERVICIOS INMOBILIARIOS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER-478$ 11.114-$5.312.358EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS-53$ 19.523-$1.034.732HOTELERIA Y RESTAURANTES -94$ 9.224-$867.042PESCA Y SERVICIOS CONEXOS-18$ 11.454-$206.164INTERMEDIACIÓN FINANCIERA Y OTROS SERVICIOS FINANCIEROS -4$ 30.248-$120.991COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR101$ 14.774$1.492.208SERVICIOS DE TRANSPORTE, DE ALMACENAMIENTO Y DE COMUNICACIONES128$ 21.013$2.689.682SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD193$ 16.024$3.092.675SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES N.C.P.271$ 15.073$4.084.732ENSEÑANZA715$ 10.244$7.324.611ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA313$ 40.350$12.629.426
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios