La importancia de los empleadores
En un país como Argentina, con una arraigada cultura anti-empresarial, es políticamente incorrecto escribir a favor de los empleadores. ¿Pero quiénes crearán los empleos que se necesitan? El ensayista Enrico Udenio sostiene la tesis de que los argentinos tenemos, por formación histórica, un corazón de derecha, pero con un discurso de izquierda. Es decir nos gusta el estilo de vida capitalista, pero somos críticos del capitalismo.Durante más de medio siglo, dice Udenio, esto llevó a que el país inventara un sistema económico propio que resultó ser una mezcla de un "capitalismo-individualista sin capital" y un "comunismo-corporativista con libertades individuales"."Combatiendo al capital", como dice la marcha peronista, se ha convertido en estas pampas es una especie de filosofía nacional. De aquí también que el "empresario" esté estigmatizado, toda vez que equivale entre nosotros a "abuso" y"explotación".Hablar bien de los empleadores, en este contexto cultural, puede resultar una causa perdida. Aunque el único empleador que se salva de la recriminación es el Estado.Pero en un sistema capitalista, el gobierno no crea primariamente empleo, sino que son los negocios particulares los que permiten esa creación. Desde esta óptica, el empresario Ricardo Esteves escribió hace poco una nota reivindicatoria de su sector.Allí llama la atención sobre el hecho de que la sociedad argentina sólo reconoce los derechos y beneficios que corresponden a los trabajadores, pero soslaya peligrosamente la contribución de los empleadores.El problema, dice razonablemente, es que sin el concurso de estos últimos, no habría empleos. No se trata de plantear mundos excluyentes en el ámbito de la economía, toda vez que el capital y el trabajo se necesitan mutuamente.Es correcto que se defiendan los derechos de los trabajadores. Ahora bien, la mejor defensa de la masa de argentinos que aspiran a un empleo, es crear las condiciones para que haya empresarios que lo creen.¿La aspiración de la política económica, su objetivo final, es promover el empleo? ¿Se cree que el trabajo genuino es el camino de la elevación social y la dignidad de las personas?Admitiendo, efectivamente, que lo que se busca es que haya más trabajo, y que éste sea bien remunerado, entonces no existe más alternativa que generar un proceso donde haya muchos emprendedores que se animen a invertir y a crear nuevos negocios.Estevez ve con preocupación la instalación de un esquema "cuyo único objetivo consiste en congraciarse con los asalariados y los consumidores -y los votantes a la vez, sin contemplar a los empleadores".Las pymes deberían ser los motores del desarrollo del interior del país, que es donde se encuentran sus riquezas naturales. Las "economías regionales" no son más que la suma de los empleadores de las provincias, aclara el empresario.Todos ellos (en el agro, la industria y los servicios) "hacen posible que cada mes un argentino reciba una paga que le permita vivir y sostener a su familia".Argentina necesita de los empleadores, de su fuerza e inventiva, de su capital, a fin de crear oportunidades de empleo para las nuevas generaciones. Por esta razón, la política económica debe situarlos en el centro de cualquier proceso de creación de riqueza.Estevez se lamenta que muchas veces quienes arman esas políticas sean funcionarios que no tienen idea de lo que implica cada mes atender la paga de una nómina de personal con recursos propios.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios