La lechería está en crisis y el horizonte se presenta complicado
Los productores se quejan por la falta de precios. Reclaman un piso de dos pesos para seguir en el rubro. Peligra un número importante de empleos genuinos. La lechería arraiga familias en el campo. En el mejor de los casos, los tamberos reciben entre $1.65 y $1.70. Críticas al gobierno por la falta de respuestas. Enrique Ronconi y Luís Tomassi, productores con varias décadas en el rubro, brindaron un panorama de la situación que les toca vivir. El trabajo en el mundo del tambo, no es tarea sencilla. Requiere mucha dedicación y una alta dosis de sacrificio. Se ordeña en dos turnos. A la madrugada (tres o cuatro de la mañana) y por la tarde, además de contar con una infraestructura acorde para atender un establecimiento. Equipos de frío, sala de ordeñe en condiciones, tractores, mixers, tolvas, galpones para almacenar las reservas, praderas, y personal calificado para el manejo del rodeo lechero que como manifestara Don Enrique Ronconi "lleva todo una vida hacerlo".La actividad, más allá de ser rutinaria es muy dinámica y genera mano de obra, tanto en el campo como en la industria, además de los prestadores de servicios que abarca un número importante de rubros.Hoy el sector está en tinieblas a la espera de soluciones. De alguien que se decida a tomar el toro por las astas y ordenar toda la cadena de comercialización como lo hizo Brasil. No hay que irse a Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos, para saber como hacer los deberes, simplemente cruzar la frontera y apreciar como trabajan nuestros hermanos brasileños, particularmente en el estado de Paraná, como lo destacara en su momento el Médico Veterinario Ramiro Núñez. En la Argentina , la brecha entre lo recibe el tambero es muy grande. Percibe entre $1.65 y $ 1.70 por litro de leche, mientras que en góndola no se consigue a menos de seis pesos. ENRIQUE RONCONI: "PIENSO QUE NO VOY A AGUANTAR MUCHO TIEMPO MÁS " Tiene 75 "abriles" muy bien llevados. Las manos curtidas por el trabajo en el campo y en un rubro como la "lechería" que no sabe de feriados de carnaval, fines de semana largos, y festividades. Ordeñar se ordeña los 365 días del año.En el caso de Enrique lo hace desde los 15 "Comencé al lado de mi padre y en aquel entonces no teníamos energía eléctrica y el ordeñe era a mano" recordó.El productor agregó que "Hace dos años que venimos peleando a brazo partido por un mejor precio. El 2013 arrancó muy mal, y si continuamos en este camino, entiendo que será imposible continuar en esto"Haciendo números finos, Ronconi indicó que tiene de costo fijo "Dos pesos por litro de leche y estamos percibiendo $1.65 que es uno de los números mas altos en el mercado, pero se de colegas que están recibiendo $1.50. Durante todo el 2012 y lo que va de este año, estamos perdiendo unos 30 centavos por litro. No creo que aguante mucho más, la idea era cerrar las tranqueras a fin de año, pero ni siquiera, acotó, tiene valor la hacienda, como para poder vender, así que estamos esperando, rogando que mejore la situación". Para quien lleva 52 años en la lechería, no es sencillo abandonar la actividad, pero "me parece que vamos a lo que pareciera querer el gobierno, campos con soja y más soja" destacó como resignado a su suerte el veterano tambero que no quiere arriar las banderas.Comentó que los tambos chicos que cierran, venden sus vacas a establecimientos grandes, megatambos con mayor poder económico que siguen trabajando, aunque los márgenes se achican cada vez más" puntualizó.Indicó que la lechería se está trasladando a campos en donde no existe la posibilidad de cultivar soja, caso sur de Buenos Aires.Expresó que el "Gobierno no nos escucha, al Ministro de Agricultura no lo conocemos, para el gobernador somos mala palabra, y de esta manera no se puede trabajar, cuando al productor no se lo tiene en cuenta""Cinco familias en forma directa, dependen de la suerte de este tambo y me dolería muchísimo tener que dejarlos sin trabajo, en el caso de cerrar el establecimiento, porque esa gente debería emigrar a la ciudad y buscar trabajo que dudo lo consigan. Gente que hace años trabaja con nosotros y es como si fueran de la familia "Ronconi trabaja unas 250 hectáreas (mayoría propia, el resto arrendadas), con 200 vacas en ordeñe, promediamos 6000 litros diarios, a unos 30 litros por ejemplar. Inclusive en primavera llegamos a 35 litros con tres ordeñes."Tenemos muy buena genética, hacemos todo como corresponde, tratando de producir lo mas posible. Antes vivíamos con 1000 litros, después con 2000, luego con 3000 y ahora con 6000 no cerramos los números" puntualizó. Puso como ejemplo a tamberos santafesinos que vendieron sus vacas y arrendaron el campo para el cultivo de soja "Todos los que allí estaban empleados, terminaron en el conurbano, o en villas, subsistiendo como pueden" Luis Tomáis: "El productor es el último eslabón de la cadena comercial" "El Solitario" es un punto de referencia en la ruta 20. A la vera de la misma y a pocos kilómetros de Gualeguaychú se encuentra uno de los tambos mas conocidos de la zona. El Ingeniero Luís Tomassi, heredó la pasión por la lechería de su padre y apostó fuerte a la tecnificación del mismo con división de potreros, pasturas y la construcción de un nuevo tambo (hoy parada) con 22 bajadas en lugar de las 12 con las que cuenta actualmenteTomassi tiene en ordeñe 305 vacas con un promedio de 22 litros por animal y entrega a fábrica 6.700 litros por día.El productor destacó que tiene un promedio bajo, debido que "estamos sufriendo la crisis de la lechería" Enumeró los factores por los cuales se arriba a una crisis en principio sin solución. El balanceado que es uno de los principales insumos que utilizamos en el tambo, en un año, aumentó el 40%, también los otros subproductos experimentaron una suba, mientras que el precio de la leche en el último año, subió solo un 12%. Se ha producido un defasaje, en donde el productor, termina siendo el último eslabón de la cadena comercial. La industria fija su precio, luego lo vende al mayorista o al supermercado y se produce una distorsión en la cadena láctea, donde el productor es más perjudicado. Esto generó una crisis que se acentúa en el pequeño y mediano tambero, quizás no tanto en el productor grande. Tamberos que se pueden llegar a defender un poco más en cuanto al precio y a los costos de producción" opinó.Suben los insumos, los costos fijos, mientras que el precio se estanca y el gobierno no aporta soluciones. Ni siquiera promete soluciones, porque indudablemente no le encuentra la vuelta" indicó.El año pasado, hubo un encuentro entre la producción y el Ministro de Agricultura Yahuar, quien solicitó un plazo de 60 días "para estudiar la cadena de comercialización. Pasó ese plazo y al estudio lo seguimos esperando, mientras nosotros, soportamos el peso de la crisis"El tambero explicó que las vacas en ese momento (8 de la mañana) estaban pastoreando "pero durante el ordeñe, comieron 6 kilos de balanceado y después unos 20 kilos de silo (semilla de algodón, maíz, afrechillo de arroz, cascarilla de soja) toda una mezcla que hacemos con el mixer.Destacó que los aumentos que "nos otorgaran en su momento, fueron avasallados por la vorágine de la inflación"Reconoció que la industria "tiene costos laborales crecientes, y todos hacen su cuenta, mientras el productor espera por un aumento" En cuando a la tajada mas grande, coincidió con otros tamberos al opinar que "Seguramente se la deben llevar los supermercados y los hipermercados"Consultado sobre si sería más rentable, tener soja en su campo que vacas lecheras, la repuesta fue un sí rotundo " Más de una vez lo he pensado, más de uno me lo aconsejó, pero esta es una inversión muy grande y muchos años trabajando en la lechería. Hemos puesto esfuerzo, sacrificio y por una política equivocada que lleva adelante un gobierno, no vamos a cerrar un tambo. Es cuestión de aguantar, hasta que se den cuenta que esta política tiene que cambiar. En su momento se tomaron medidas acertadas y de esa manera poder exportar , producir y no tener un freno como ahora, que podríamos tener una mayor volumen, pero los costos nos impiden avanzar. Políticas para vender afuera, sin que suba la leche en el mercado interno. Sufrimos de una política de achique. Cada vez menos productores en el campo, y gente que se va a la soja. Menos gente en el campo, más taperas y pueblos rurales que agonizan"Hace dos años Tomassi, decidió agrandar el tambo y de esta manera ordeñar mas vacas, trabajar más cómodo. A tales fines se adquirió una máquina de 22 bajadas con la última tecnología, pero debido a esta crisis la obra está frenada por el momento" indicó.Siete familias dependen de la suerte del tambo, además entre 35 y 40 proveedores abastecen el establecimiento, también servicios que se contratan para diversas tareas. TEXTUALES Luís Tomassi"Sufrimos una política de achique. Cada vez menos productores en el campo y chacareros que se inclinan por la soja" Enrique Ronconi"Comencé al lado de mi padre y en aquel entonces no teníamos energía eléctrica y el ordeñe era a mano. Me dolería en el alma, tener que cerrar las tranqueras, pero esto no da para mucho más"
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios