La multinacional más temible de la región
El narcotráfico es un negocio floreciente en la región, que produce la droga que se consume en Estados Unidos y Europa. Es una verdadera multinacional con capacidad para poner en jaque la institucionalidad.El avance de este fenómeno en Argentina "está afectando el Estado de Derecho, haciendo mucho daño a la Patria", ha advertido esta semana Ricardo Lorenzetti, presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.Mientras todavía los funcionarios discuten si aquí se producen o no sustancias ilícitas, la violencia narco que sacude a algunas ciudades, sobre todo Rosario, revelan que el país se ha convertido en una disputada plaza para los traficantes.Ahora se sabe que el reciente asesinato de Gutiérrez Camacho en los bosques de Palermo, fue un ajuste de cuentas entre narcos colombianos.Empieza a cobrar verosimilitud, así, la hipótesis de que los temibles carteles colombianos y mejicanos han trasladado su actividad a estas tierras. De eso está convencido Daniel Mejía Londonio, director del Centro de Estudios sobre Seguridad y Drogas."Producto de la fricción que han enfrentado en Colombia y México, en gran medida los carteles de la droga han decidido trasladar sus operaciones a otros países y mercados con menos presión de organismos de procuración de justicia", ha declarado a radio La Red."En Argentina hay evidencias claras de que muchos traficantes colombianos han huido de la presión que reciben en Colombia", destacó. A su vez, la periodista mexicana Cecilia González, autora del libro "Narcosur", sostiene que los carteles de la droga de México han hecho pie en nuestro país."Como en cualquier otro empresa multinacional, los carteles mexicanos se internacionalizan y diversifican, y en ese proceso, Argentina se convirtió en una nueva y disputada plaza", declaró hace poco a Infobae.Según dijo, el narcotráfico ha entrado de una fase de "macdonalización". Es decir, así como en todas partes del mundo se puede encontrar una sucursal de McDonald's (negocio de venta de comidas rápidas), también las bandas narcos expanden sus negocios con sentido global.Para que esto sea posible, para que se instale en los territorios, se necesita una conexión local. "Es imposible una penetración de un cartel sin algún tipo de protección política y sin alguna complicidad local", refirió González.Al parecer el crimen organizado entendió mejor la globalización que muchos Estados. Eso piensa el colombiano Marulanda Martínez, experto en temas de seguridad y defensa.En una entrevista concedida al diario El Comercio (Ecuador), en 2010, explicó: "En América Latina el narcotráfico es la multinacional más exitosa. Frente a ella los Estados no han podido crear un sistema multinacional que permita confrontarla adecuadamente. Pienso que esta es una guerra perdida".Al señalar que la dinámica del negocio tiende a corromper funcionarios, jueces, políticos, legisladores y demás, el experto señaló que la "institucionalidad puede ser cooptada por esta actividad", generando lo que se conoce como "narcoestado".Los especialistas sostienen que una de las estrategias de penetración de los líderes narcos es jugar a Robin Hood: ofrecen apoyo social en los poblados pobres donde operan.De hecho hay que pensar que el narcotráfico "da empleo" a mucha gente, reclutando sobre todo a jóvenes sin un trabajo. Esto explicaría las marchas populares a favor de la liberación del recién capturado capo narco Joaquín Guzmán Loera en su estado natal de Sinaloa (México).
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios