La plata que está fuera del sistema
Los argentinos no tienden a invertir su dinero en el sistema financiero del país. Se calcula que tienen "guardados bajo el colchón" alrededor de 200 mil millones de dólares.Es sabido que todo aquel que tiene dinero ahorrado quiere invertirlo. Y esto ya sea para obtener un beneficio o para asegurarse ante cualquier riesgo de depreciación o pérdida.¿Pero adónde se invierte ese "ingreso no consumido"? El sistema financiero de un país es aquel que busca atraer esos excedentes monetarios, para luego volcarlos a la economía.En realidad su función es intermediar entre los que demandan ahorro (empresas que quieren invertir y consumidores que quieren comprar en cuotas) y los que ofrecen ahorros (aquellos que gastan menos que lo que les ingresa).Según consigna el Cronista Comercial, en los últimos años, en el país fue creciendo la tendencia de aquellos que tienen ahorros a no invertirlos en el sistema financiero.Actualmente el stock de activos externos del sector privado no financiero es de 200 mil millones de dólares.Los datos se desprenden de un estudio realizado por la consultora Bconomics, en base a información del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).Por tanto, el dinero de los argentinos fuera del sistema financiero llega al 45% del PBI, si se toma como referencia el dólar oficial; en el caso del blue, alcanza al 72%.Hace menos de 20 años, en el 1996, el dinero de los argentinos fuera del sistema financiero era sólo el 28%; y en el 2000, el 34%.Los 200 mil millones de billetes verdes son el equivalente, para hacer una comparación, a cinco veces las reservas del BCRA. Además, Argentina es el país en la región que ofrece menor capitalización de acciones en el mercado de valores en relación al PBI, de acuerdo al matutino.La bolsa de valores, en efecto, opera con volumen muy pequeño, que sólo representan el 0,5% del PBI. Al colocar sus acciones en ese mercado y ser adquiridas por el público, la empresa obtiene financiamiento necesario para generar riqueza.Los participantes en la operación de la bolsa son básicamente los demandantes de capital (empresas, organismos públicos o privados y otras entidades), los oferentes de capital (ahorradores, inversionistas) y los intermediarios.Los ahorristas intentan en la bolsa de valores satisfacer intereses concretos. Al convertirse en inversionistas y en la medida de su participación pueden obtener beneficios por la vía de los dividendos que le reportan sus acciones.Según las estadísticas, sólo tres de cada diez argentinos que tienen ahorros decide volcarlos en el "sistema financiero", en bancos y en la bolsa. ¿Qué hace con su dinero el 70% restante?Pues bien, compra dólares o inmuebles, pone el dinero en un colchón, en una caja fuerte o abre una cuenta en el exterior. Las razones de esta conducta son múltiples, aunque algunos creen que está vinculada al deterioro histórico del signo monetario doméstico.¿Tiene un efecto macroeconómico neutro este comportamiento? Los analistas dicen que no, que un sistema financiero escuálido compromete el crecimiento. El razonamiento sería el siguiente: para poder invertir, y crear riqueza y empleo, primero hay que ahorrar.Si el ahorro interno disponible es escaso, eso quiere decir que va a ser caro conseguir crédito. Y con crédito caro, las cuotas de una hipoteca pasan a ser inalcanzables para una familia que desee comprarse una casa o impagables para una empresa que quiera invertir.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios