La Plaza Mayor: En el origen de la ciudad

La Plaza Mayor de Gualeguaychú
En octubre de 1783, previas consultas y observaciones en el terreno, pobladores hispano criollos residentes en la zona abrieron un claro en el monte de espinillos y talas en la margen derecha del río Gualeguaychú. Siguiendo las indicaciones de don Tomás de Rocamora y el piloto don Pedro de Olmos, delinearon los cuatro laterales de la Plaza Mayor, de 120 varas de lado cruzada por anchas calles de 14 varas y marcaron los solares. En medio de una verde geografía, surgía ante ellos la traza cuadricular, desnuda.Frente a la Plaza señalaron sitios para la Iglesia, Cementerio, Casa del Cura, Escuela y Hospital. En la vereda este se indicaron lugares para Cabildo, Comandancia, Cárcel y Correo.La Plaza Mayor, era un espacio vacío y abierto en cuyo centro se colocó el rollo o picota que señalaba el escenario donde se administraría justicia y se leerían a voz de pregón los Bandos del Cabildo.El 18 de octubre de 1783 el centro fundacional, era un espacio festivo que reunía a todos los que aceptaban el proyecto plantificador. Secundado por los miembros del Primer Cabildo recién electo, don Tomás de Rocamora repitió por tercera vez en estas tierras del Entre Ríos la normativa protocolar vigente: hundir su cuchillo en la madera de la picota proclamando el derecho a gobernar y dar castigo. Levantar su espada, desafiando a duelo a quien se oponga. Recorrer el amplio perímetro derribando arbustos, cortando ramas y pastos indicando posesión territorial. Colocar a la nueva población bajo la jurisdicción real. Entonces, se anunciaron públicamente los nombramientos del Cabildo. Luego se repartieron los ochenta y cinco solares para habitación. Las familias que prometieron construir casas de muros sólidos, alrededor de la Plaza, se inscribieron en el segundo sorteo.La Plaza Mayor insinuante centro ordenador, articulador de la Villa de San José de Gualeguaychú. Con el tiempo, se localizaron puestos de venta configurando el mercado; el pozo de agua sobre el lateral este, brindó un servicio público elemental y convocante. Durante mucho tiempo el cuadro geométrico permaneció desnudo. A mediados del siglo XIX, en el paso de Villa a Ciudad, la Plaza se llamó Independencia. Comenzaron significativas intervenciones en el espacio circundante: se trasladó el cementerio hacia el oeste, se proyectó e inició la construcción de la nueva iglesia parroquial y la escuela de primeras letras; se remodeló la fachada de la Comandancia; se construyó el Teatro 1° de Mayo; se levantaron sobrias casonas para la habitación familiar.Y cuando culminó el período de guerras civiles, diversas gestiones municipales marcaron su impronta estética en el espacio que habitualmente recorremos.El cuadro que delineara y recorriera Tomás de Rocamora con los pobladores de 1783, guarda recuerdos sublimes y dolorosas memorias de enfrentamientos, controversias, muerte. Y humillaciones como la protagonizada por notables de la localidad. En 1796 el Alcalde don Gregorio González puso preso al Capitán de Milicias y ex Alcalde don Francisco García de Petisco. Desconociendo su fuero militar, cuatro hombres armados lo sacaron a punta de pistola de su estancia sobre el Gualeguay. Llevado a presencia del Alcalde éste le remachó una barra de grillos. Fue paseado por la Plaza Mayor a la hora más pública del domingo. Durante ocho días Petisco permaneció amarrado en el lugar, convertido en cárzel pública, vigilado por una guardia de negros y mulatos y rodeado de canalla soez y vagamunda. Como Petisco era rico, fue despachado a Buenos Aires en una carreta a su costa. En mayo de 1810, el conflictivo vecino era Alcalde del Cabildo de Gualeguaychú.La Plaza Mayor, actual Plaza San Martín, es lugar de reunión y de conversación, de asambleas de ciudadanos, de celebraciones religiosas. Espacio recreativo, festivo, como fue concebido.¡Aquí sucedieron los hechos! En octubre de 1989, Oscar Chichito Lapalma conduce el programa televisivo Encuentro en Visión del Litoral. Con la inquietud ciudadana que lo caracteriza, hilvana interrogantes de la memoria colectiva recorriendo, describiendo el lugar. En esa oportunidad, le acompaña una amiga estudiosa, Natividad Sarrot.¡Aquí vivieron! En octubre de 2003, a solicitud de la Asociación del Magisterio, Nati Sarrot recorre la Plaza Mayor contando las particularidades del poblamiento del lugar. Una nutrida concurrencia acompañó a la narradora que con megáfono en mano, caminó el perímetro que otrora andara y desandara Rocamora.El doctor en geología, Juan J. Nágera, sostiene que la fundación se realizó en lugar ubicado entre las actuales plazas San Martín y General Urquiza o más al este. El lugar fundacional se extendería por las actuales calles Rca. Oriental, C. Nievas, San Martín, Maipú, Ángel Elías e Ituzaingó.Silvia Razzetto de Broggi
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios