La profundización de la dedocracia
El oficialismo en Entre Ríos decidió volver al viejo modelo partidocrático, al imponer a dedo "listas únicas" en el territorio, vaciando así de su contenido participativo a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), programadas para el 9 de agosto próximo. La competencia electoral interna, en la que distintos candidatos y sus propuestas se someterían al examen de la ciudadanía, libremente convocada para elegir, ha sido clausurada en el ámbito del Frente para la Victoria (FpV).Bajo el argumento de que es mejor una lista cerrada, confeccionada por los mandamás del partido, la semana pasada se conoció la fórmula para gobernador y vice, integrada por Gustavo Bordet y Adán Bahl.La lista única, aunque se promocionó como el producto de un "consenso" partidario, se hizo a costa de "bajar" a otros postulantes del mismo espacio político, restringiendo de esta manera el derecho de los votantes a elegir entre uno u otro candidato.En nuestra provincia, ya habían formulado su intención de competir también por la gobernación dentro del FpV, el intendente de Gualeguaychú Juan José Bahillo, el vicegobernador José Cáceres, el senador Julio Solanas, el ministro de Educación José Lauritto, y el diputado provincial Marcelo Bisogni.El procedimiento del "dedo mágico", que elige candidatos desde la trastienda del aparato partidario, se extendió a los municipios donde el espíritu de las PASO, ideadas por Néstor Kirchner en 2009, para oxigenar la vida interna de los partidos, había generado un clima cívico de participación.Ayer le tocó el turno a Gualeguaychú. El intendente Bahillo, en su Twitter, escribió: "Decidimos que en las PASO del 9 de agosto el FPV de Gchú tendrá una sola propuesta electoral que encabezará Esteban Martín Piaggo".La decisión supone "bajar" de la candidatura a jefe comunal, dentro del oficialismo, al secretario de Gobierno Germán Grané, el principal competidor de Piaggio, y a quien se lo "indemnizará" con la candidatura a senador departamental.De esta manera, también queda excluido de la competición a la jefatura comunal, dentro del FpV, el concejal Jorge Roko.Días atrás, al advertir los movimientos de retorno de la elección de candidatos a dedo dentro del oficialismo, decíamos desde esta columna que el FpV de Entre Ríos estaba traicionando una de las principales instituciones aportadas por el kirchnerismo al sistema electoral argentino.La llamada "Ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral", fue pensada para quebrar la "partidocracia", o gobierno de los aparatos partidarios, con su capacidad para imponer a dedo a sus candidatos.Las PASO son vistas, en efecto, como una transferencia de poder de esos aparatos hacia los ciudadanos, quienes pueden elegir entre una variada oferta de postulantes dentro de un mismo espacio político.Pero por lo visto el oficialismo, en lugar de abrirse a la participación electoral, ha decidido cerrarse en sí mismo, haciendo que los intereses de la estructura partidaria puedan más que el voto popular.Ahora adquieren un significado de peso las palabras del ex senador justicialista Raúl Taleb, cuando en agosto de 2013, al fundamentar su decisión de dejar la actividad política, mencionó entre otras razones: "No me gusta que me elijan los candidatos a dedo".Por su parte, Eduardo Lauritto también se quejó. A fines de 2014, fue elocuente cuando dijo: "Es hora de internas en el PJ; si nadie las pide es porque aceptan que los candidatos se elijan a dedo".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios