UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD
La UNER realizará un mapeo de las problemáticas que enfrentan los vecinos del barrio Los Espinillos
Estudiantes y docentes se reunieron con la comisión vecinal y vecinos/as del Barrio “Los Espinillos” de Gualeguaychú, en el marco de la “Propuesta de Prácticas Integrales Internacionalizadas de Extensión”.
En el encuentro, estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicios, autoridades institucionales e integrantes de esta propuesta, junto a los/as vecinos/as del barrio, realizaron un mapeo de problemas, para evidenciar las problemáticas que visualizaban quienes habitan el lugar, las demandas y necesidades, como así también los aportes que puede brindar la Universidad.
Esta propuesta busca desarrollar actividades de extensión curricularizadas en los barrios “Los Espinillos” de Gualeguaychú y “Las Canteras” de Fray Bentos (Uruguay), a través de un enfoque basado en problemas, la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes. Promoviendo así, la vinculación entre la Universidad y la comunidad, para abordar problemáticas relacionadas con ambiente y salud.
En ese sentido, las actividades incluyen visitas a los barrios para fortalecer vínculos con referentes e instituciones, la implementación de un espacio formativo en el campus virtual de UNER y la realización de intervenciones territoriales con grupos reducidos para atender demandas específicas de la comunidad.
A lo largo de la propuesta, se desarrollarán dispositivos de intervención “A dos bandas” (Argentina y Uruguay) , donde equipos universitarios y actores sociales trabajan en jornadas intensivas para generar soluciones concretas y aprendizajes significativos.
Sobre la propuesta
Desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos, a cargo de José Dorati, junto al Espacio de Formación Integral Binacional del CENUR Litoral Norte, Universidad de la República (R.O.U.) – UDELAR., se consolida desde hace un tiempo el trabajo binacional en territorios con problemáticas complejas; tanto de Gualeguaychú como Fray Bentos.
Esta propuesta se gestó en el año 2023, con un diálogo permanente entre equipos integrados por docentes, personal administrativo y de servicios, autoridades y estudiantes de ambas universidades (A dos bandas), asumiendo el compromiso de la internacionalización de la extensión, en interacción con instituciones participantes.
El diálogo se realiza en el ámbito de espacios de formación, visitas y recorridas por los barrios y reuniones del equipo de ambos países; tanto presenciales como virtuales.
Durante 2024 se desarrolló el proyecto "Propuesta de prácticas integrales internacionalizadas de extensión" (Resolución C.D. 226/24), llevándose adelante una serie de actividades que consistieron en diversos encuentros con referentes barriales y equipos de trabajo de los dos países, 3 seminarios formativos para todos los estudiantes sobre "extensión crítica, integralidad y modelos de extensión"; "salud y ambiente" y "territorio".
El objetivo de esta propuesta de convivencia y compartir en territorio, es fundamentalmente para promover procesos de enseñanza contextualizada basada en problemas, trabajando de manera directa ante las complejidades desde las especialidades y la labor interinstitucional, mediante la interdisciplinariedad y el diálogo de saberes, con la promoción de la curricularización de la extensión, la incorporación de la investigación en las prácticas educativas y la internacionalización de las diferentes carreras de la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos.