
Descubrimiento del monumento en conmemoración a los 100 años de la Federación Agraria en Larroque
Lo hizo en un acto en el que se descubrió un monumento que recuerda la gesta de los gringos de 1912. Recordaron a los sacerdotes Netri y Luis Jeannot Sueyro.El jueves por la tarde, con un cielo gris y densos nubarrones que se apreciaban en el horizonte, la filial Larroque brindó su homenaje a los chacareros que protagonizaron el Grito de Alcorta, gesta que dio vida a la Federación Agraria.Tras la bendición del padre Jorge Leiva, Ana María Fiorotto de Ressel, Humberto Fiorotto, Néstor De Zan y Nancy Ressel procedieron al descubrimiento del monumento realizado por Roque Toloza.La obra es muy original y representa un arado mancera en su parte superior, adornado con herraduras y pechera de los caballos, elemento de trabajo clave para trabajar la tierra.Durante su alocución, el presidente de la filial de Larroque de FAA, Juan Tronco, recordó los inicios de la entidad: "hace cien años un grupo de campesinos de Santa Fe, cansados de sufrir todo tipo de privaciones, pobreza extrema y la presión constante de los dueños de la tierra que ellos trabajaban, decidieron unirse para ser escuchados y buscar una solución que les permitiera vivir dignamente. Es así que comenzó una gran huelga que se extendió a todo Santa Fe y rápidamente a provincias vecinas".Tronco, destacó la valentía del abogado italiano Francisco Netri junto a sus hermanos sacerdotes (José y Pascual) "quienes no dudaron en ponerse del lado de los chacareros, a quienes los organizaron". "Los costos fueron altos, no se puede dejar de mencionar el asesinato de un campesino por parte de la policía y mas tarde (1916) el de Francisco Netri en las calles de Rosario", recordó.El federado remarcó además el accionar de la entidad que desde su fundación influyó notablemente en la vida de las familias rurales, "llevó escuelas a las chacras, generó espacios de encuentro para los jóvenes, promovió la educación de las mujeres, fomentó el acercamiento entre los diversos sectores productivos y creó cooperativas en todo el país. Luchó incansablemente para que la tierra sea un bien social y no una mercancía librada a los intereses de quienes especulan con un negocio inmobiliario"."Resistió firmemente en la década del 90, cuando la desaparición de los productores se hizo realidad. Luchó contra las privatizaciones de los servicios públicos, rutas y contra el desmantelamiento de ferrocarriles", enumeró."Hoy en un contexto productivo muy diferente, siguen presentándose innumerables dificultades para los productores agrarios, especialmente en los de menor escala", destacó.Finalmente, evocó a aquel gran hombre socio honorario de la FAA, luchador incansable por la dignidad del campesino, que siendo hijo de chacareros se ordenó sacerdote. "Quiso el destino que su primera etapa como religioso fuera Rosario del Tala, donde se encontró con Don Esteban Piacenza en un congreso de la entidad y ante un pedido del entonces Presidente de la Federación Agraria, prometió no abandonar nunca al hombre de campo, promesa que cumplió sobradamente y con creces: el homenaje es para Luis Jeannot Sueyro", precisó."Siguiendo el anhelo de estos grandes hombres, debemos trabajar incansablemente para cumplir con aquello de 'La tierra para quien la trabaja', 'Una agricultura con agricultores' y lograr un campo más justo para todos", enfatizó.Palabras de De ÁngeliAl acto lo cerró el Director de FAA en el Distrito 3, Alfredo De Ángeli, quien agradeció a la filial de Larroque por el monumento y recordó los comienzos de la entidad que tuvo a "curas valientes como los hermanos Netri que fueron privados de su libertad y al hermano de este Francisco Netri, muerto por las balas de un sicario". Al respecto utilizó palabras del Padre Jeannot Sueyro: "las letras rojas de la bandera de FAA están impregnadas con la sangre de Netri".Destacó la gestión de Piacenza a quien consideró como "un gringo que trabajando en los tambos de los Doctores Ezeiza en Buenos Aires aprendió a leer y escribir". "Fue por varios años titular de la Federación Agraria y en su gestión se consiguió la Ley de Arrendamientos. Después se conformaron las cooperativas y hasta maestras puso a disposición de los campesinos", destacó.Más cerca en el tiempo, evocó la figura de Humberto Volando, dirigente que peleó junto a Balbín y Luder "para que volviera la democracia en la famosa multipartidaria y es por eso que cuando nos tratan de golpistas, les respondo que si por nosotros se despertaron pueden seguir durmiendo. La Federación Agraria ha peleado por la democracia y cuando algunos estaban escondidos, Don Humberto Volando en el '80 juntó 10.000 productores cuando las balas picaban cerca", enfatizó.En el cierre, Virgilio Fiorotto, productor de la zona leyó un poema de su autoría, titulado "Grito Ancestral".