Las condiciones están dadas para mejorar los precios
Los hermanos Alegre tienen su tambo (Establecimiento La Ángela) en la localidad de La Para, Departamento Río Primero en Córdoba. Las 350 hectáreasse destinan al tambo. Llegaron a obtener un promedio de 36 litros en agosto-septiembre. También apostaron al confinamiento, como una manera de aumentar la productividad en su rodeo. Tienen 475 vacas con un promedio de 35 litrospor animal.El campo es de la familia y para mejorar el mismo, decidieron trabajar con encierre. Apuestan fuerte a mejorar la estructura del tambo, construyendo una pista de alimentación de150 metrosde largo que les demandara una inversión superior al millón de pesos.En el lugar comen las 500 vacas que tienen en ordeñe, 250 en cada lado de la pista con el alimento que se almacena a unos 200 metrosdel lugar. El techo tiene 4 metrosde alto y no cubre todo lo que es el ancho de la calle que tiene 3.40 metros.La pista cuenta con bebederos en don de se cambia el agua diariamente. Al final se encuentra un tanque que alimenta los bebederos en cuestión.En lo que se refiera a la dieta es variada (dos forrajes y ocho concentrados). En el campo se hacen las reservas de maíz, mientras que el resto del material se compra. En el lugar trabajan 14 personas.Ricardo Alegre indicó que dejaron el sistema pastoril "cansados de los empastes con las alfalfas y después el tema del crecimiento. Nos dimos cuenta de que con menos hectáreas, podíamos crecer mucho, lograr más litros"."El encierre permite un mayor crecimiento, mientras que el pastoril si no se hace horizontal no hay manera. Ahora estamos en35 litros, pero en agosto-septiembre cerramos con36 litrosy nuestra idea es arribar a los40 litros" aventuró quien es la cara visible del tambo", precisó y agregó que en el sistema de encierre "el nutricionista puede medir, saber cuanto consume y que necesita la vaca".En lo que se refiere a los costos, el tambero manifestó que "estamos en $1.72 y vendemos a $ 1.59. No sabemos hacer otra cosa que no sea trabajar y no podemos abaratar en comida, porque esto redundaría en un a baja en la productividad y sería peor el remedio que la enfermedad". "Sólo nos resta pedir que Díos bendiga a nuestros dirigentes para que esto cambie", sentenció.Opinó además que las condiciones están dadas para mejorar los precios. "El mundo está demandando alimentos. Países como Brasil, Rusia, China, incorporan año a año millones de personas a la clase media, que antes eran pobres. Gente con capacidad de consumir, pero lamentablemente no nos acompañan y motivan a producir", expresó. La Para, un poco de historia La localidad cordobesa de La Para, está ubicada sobre la ruta 17, y es un centenario pueblo que entrelaza en sus raíces la presencia aborigen, la impronta del ferrocarril, la intensa actividad industrial y agrícola, y un crisol de razas compuestas por criollos, mestizos, españoles, italianos y árabes.Fue el primer asentamiento hispano en esta zona, que debió competir con la población aborigen y con las posteriores incursiones de indígenas Chaquenses. En cuanto a la fecha de su fundación, oficialmente se reconoce el año 1911, cuando comenzó a pasar el ferrocarril por la zona, aunque el loteo urbano fue aprobado en febrero de 1913.El asentamiento urbano comienza cuando Petrona Rodríguez de Peralta, lotea los terrenos de su estancia Puesto del Medio, alrededor de la Estación La Para del Ferrocarril Central Norte Argentino. No obstante, no podemos olvidar que muchas familias de criollos, mulatos y mestizos, y algunas de gringos poblaban la región antes de la llegada del ferrocarril.Respecto al origen del nombre, aunque tradicionalmente se reconocían dos versiones, se ha determinado, a partir de investigaciones científicas, que a mediados del siglo XVIII el Maestre de Campo, Don José Antonio Brochero adquiere los terrenos de Para, Puerta, y puesto del Medio. Según esa documentación el nombre Para se habría impuesto por significar, en quichua, "Lluvia o agua de lluvia", ya que en esos terrenos los cañadones almacenaban ese elemento. Este fue el primer asentamiento hispano en esta zona; que debió competir con la población aborigen y con las posteriores incursiones de indígenas Chaquenses.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios