Las enfermedades y el tema de las razas
A pesar de que los antropólogos sostienen que es un error mirar los grupos humanos en términos biológicos, la investigación biomédica habla de patrones diferentes de enfermedades según las razas.Sobre todo después del experimento del nazismo, que exaltó a los arios como una raza superior, en nombre de lo cual condujo al exterminio a otros grupos humanos (judíos, gitanos y demás), se dejaron de ver las diferencias humanas en clave biológica.Los antropólogos se esmeraron en difundir que la "raza" es una ideología, o un cuerpo de prejuicios, utilizados por algunos grupos humanos para justificar su dominio sobre otros.Las diferencias "raciales", así, serían un mito político peligroso que no tiene ningún valor científico. La visión racial del mundo, en suma, se habría inventado para mantener a ciertos grupos en un estatus bajo, mientras que a otros se les permitía el acceso a los privilegios, el poder y la riqueza.Sin embargo las aplicaciones deslumbrantes de la genética contemporánea han reinstalado con fuerza el factor biológico para explicar el fenómeno humano en su totalidad.Especialmente a partir de la implementación del Proyecto Genoma Humano, el discurso de la acción de los genes gana predicamento. Muchos genetistas creen que cuanto queremos saber sobre los humanos está contenido en la secuencia del ADN.Estiman en principio que la comprensión de las principales enfermedades humanas y su cura se encuentran próximas a ser resueltas, a través del conocimiento de sus bases genéticas.En este contexto las clasificaciones raciales son usadas muy frecuentemente para explicar los perfiles de salud de los grupos humanos. La "raza" está siendo asociada con diversas enfermedades y se parte del criterio que existe una causa genética grupal.Por ejemplo, las autoridades sanitarias de México han dicho recientemente que los graves problemas de obesidad de la población nativa, así como el desarrollo en ella de la diabetes, tiene cierta vinculación genética."Se han publicado en los últimos años varios artículos en revistas científicas muy serias que apuntan a un condicionamiento genético del mestizo mexicano. El año pasado se descubrió un transportador de grasas en las células del hígado. Eso hace que se acumule más grasa y potencia la aparición de la diabetes", explica Miguel Ángel Gómez Sámano, endocrinólogo y diabetólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición de Salvador Zubirán.El subsecretario de Salud de México, Pablo Kuri Morales, ha reconocido por su lado este enfoque genético. "Están viéndolo en el instituto de medicina genómica y ya hay algunos estudios que dicen que tenemos propensión a desarrollar obesidad e intolerancia a la glucosa", sostuvo en una entrevista.Y agregó Morales: "Hay estudios que se hicieron en EE.UU. que muestran que hay más diabetes entre mexicanos que estadounidenses a pesar de ser la misma dieta. Tiene que ver con la raza amerindia. Ese es un factor más a tener en cuenta".Aunque tanto Gómez Sámano como Kuri Morales aclaran que la condición genética es un factor entre otros, como el ambiental, que explica el desarrollo de la diabetes en México, ilustra sin embargo cómo la biomedicina tiende a establecer una correlación entre las enfermedades y los grupos genéticos humanos.Algunos temen que con el uso de etiquetas raciales en la investigación biomédica se corre el riesgo de extender a otros ámbitos (sociales o políticos) la importancia del factor biológico.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios