EDUCACIÓN E INCLUSIÓN
Las nueve opciones de la Escuela Nazareth: vivero, electricidad, gerontología y más

El director de la Escuela Pública de Gestión Privada de Capacitación Laboral para la Formación Profesional Nazareth, Miguel Astudillo, habló de las capacitaciones que se realizan en el establecimiento educativo que cuenta con nueve aulas-taller.
Por Fabián Miró A las capacitaciones asisten personas mayores de 18 años en una franja etaria muy extensa con vecinos y vecinas que llegan desde distintos puntos de la ciudad. Los horarios normales son de 17.10 a 20.30 de lunes a jueves, mientras que los viernes se destinan a cursos de actualización que por ahora no se llevan a cabo por la pandemia. Astudillo contó que “trabajamos en la bi-modalidad con gente que cursa en las aulas y otros que lo hacen desde sus domicilio”. Cuentan con un campus educativo donde están las diferentes aulas virtuales de cada uno de los perfiles técnicos profesionales. En dicha plataforma se encuentra toda la parte teórica, algo que es muy bueno para todos aquellos estudiantes que están comprendidos en los grupos de riesgo que no pueden cursar físicamente, y lo hacen en forma virtual; mientras que el día que pueden concurrir hacen la parte práctica”. El resto, los que pueden concurrir, están “distribuidos por burbujas y concurren en diferentes días a realizar la parte práctica del perfil”.
Aclaró que el establecimiento es “para jóvenes y adultos a partir de los 18 años, con una currícula de 253 alumnos y alumnas”. El docente recordó que "la escuela que fue generada para el barrio tiene 27 años de vida. La posta la tomó el equipo de Cáritas Catedral con Totó Irigoyen. Luego, con el correr del tiempo la escuela traspasó las fronteras del barrio y por ende tenemos estudiantes de todos los puntos cardinales de la ciudad, lo cual es un enorme desafío para nosotros”. En los últimos años se ha dado un incremento en los jóvenes de entre 18 y 19 años, además de un fuerte número de personas comprendidas en la franja etaria de los 30 a los 50 años. Auxiliares gerontológicos Los perfiles profesionales y oficios son muy demandados. Actualmente, un perfil que tomó mucha dimensión es el de los auxiliares en cuidados gerontológicos. Surge de una necesidad a través de una ley que habla del cuidador domiciliario que requiere una formación y una certificación oficial. Astudillo destacó que en “el departamento Gualeguaychú y en el sur de la provincia, la escuela es la única institución que está certificando este perfil con 30 alumnos en el presente año, cursando en un aula que ha sido equipada a tales fines, contando con una cama ortopédica, un baño adaptado y demás”. “Nos estamos equipando en un perfil que se inició en el 2018 en una carrera que tiene una duración de diez meses y que se dicta, al igual que los demás, en forma anual”. Sostuvo que el equipamiento “no es para nada económico con lo ya señalado, además de una silla de ruedas que por ahora no tenemos, pero que es clave en el aprendizaje, fundamentalmente para hacer las prácticas”. Asimismo, el profesional señaló que en el caso de que “alguien quiera donar una, con todo gusto la vamos a recibir”. La estética, otro perfil En la Escuela Nazareth también se le da espacio al trabajo de la estética. La escuela lidera en peluquería y coloraciones con una trayectoria, en el último ítem, muy destacada, con una demanda muy alta. Por su parte, en informática, se trabaja en cursos de operadores informáticos, diseño gráfico y de páginas web, lo cual también ha generado una cuestión muy interesante en términos de abordar la informática en forma muy actualizada. Algunos de los estudiantes llegan sin conocimientos; mientras que otros lo hacen para perfeccionarse y la posibilidad de tener la bimodalidad ayuda mucho, con un alto porcentaje que estudia en forma virtual. “Hay días en los que tenemos muy pocos estudiantes en la escuela, con una amplia mayoría que están conectados por video- llamadas y trabajando desde sus casas”, dijo Astudillo y agregó: “Esto genera, para nosotros como escuela, un enorme desafío. Cómo va a continuar esto con la bimodalidad y a repensar cómo seguir nuestra propuesta educativa desde lo virtual”. También electricidad En lo que refiera al rubro electricidad cuentan con dos perfiles. Uno es el de electricista y otro el de montadores eléctricos. Se ha incorporado un número importante de mujeres, derrumbando aquello de que se trata de un oficio exclusivo para el hombre. En lo que tiene que ver con la gastronomía cuentan con cocineros y elaboradores de productos de pastelería con una demanda considerable. Mucha gente quiere hacer cosas vinculadas a la pastelería. En las redes sociales tratan de ir publicando lo que se va elaborando y lo que se va haciendo en cada uno de los perfiles y “es muy gratificante, ver cómo nuestros estudiantes, muchos de ellos, en los diferentes oficios, ya tienen una fuente de ingreso, algo muy importante, máxime en la realidad socio económica que estamos viviendo”, marcó el Director de la Institución. También cuentan con talleres de textil-indumentaria con “modistos, confeccionistas a la cual concurren, hombres y mujeres”. El año pasado comenzaron con la confección de barbijos, generando pequeños emprendimientos para salir adelante. “Hoy en día, están haciendo cosas bellísimas, y lamentamos, por la pandemia, que la escuela no pueda mostrar todo lo que está haciendo”, dijo Astudillo. El vivero, otra opción Esta es una de las alternativas más nuevas. Trabajan junto al Hogar de Cristo que forma parte del Centro Nazareth, y la manzana de la Caridad como también se lo denomina. La iniciativa se abrió no solamente para quienes integran el hogar, también para aquellos interesados en la ciudad. Es un trabajo que tiene mucho de integración, mancomunado con una franja etaria muy heterogénea. En cuanto a los costos señalaron que “permanentemente hay que ir actualizando los equipos- en los diferentes rubros- porque la tecnología en los diferentes perfiles avanza a pasos agigantados”. A modo de ejemplo contaron que días pasados pidieron presupuesto para adquirir muñecos para la práctica de RCP y están todos cotizados en dólares. La deducción es fácil. Resulta muy difícil adquirirlos. En general, la escuela fue sumando equipamientos por participar en programas o proyectos, proporcionados por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica), a través del plan “Mejoras” o créditos fiscales”. Parte del equipamiento se recibió a través de “donaciones en su momento, algo que por la crisis hoy no se está dando, razón por la cual en base a proyectos tratamos de mantenernos lo más actualizados posibles”. La infraestructura Cuentan con nueve aulas-taller que son espaciosas, estando a cargo las mismas de nueve instructores que son los que acompañan los procesos formativos de todos los estudiantes y que en definitiva, día a día, van repensando las prácticas y contendidos de cada perfil técnico, que contribuyen en la formación de profesionales. Todas están muy bien equipadas, aunque siempre falta algo como la ya mencionada silla de ruedas en los auxiliares de gerontología. En el área de gastronomía se aprecian cocinas industriales y otros elementos inherentes al rubro. En la de operadores informáticos, computadoras para trabajar y desarrollar conocimientos; mientras que en la de electricidad y montaje se cuenta con herramientas, tableros, todo lo necesario para aprender y realizar las prácticas correspondientes.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios