Lenguas que dejan de existir en la era global
Al igual que algunas especies de la flora y de la fauna están en peligro de extinción, idéntica suerte corren 3.000 idiomas en el mundo, en un contexto sociocultural complejo.En una reunión que se mantuvo en Alemania, la comisión de la UNESCO advirtió que se encuentran en peligro de extinción la mitad de las 6.000 lenguas que actualmente habla la humanidad.Ese organismo cultural de las Naciones Unidas, informó que cada dos semanas desaparece un idioma al extinguirse la población que lo dominaba. Según un registro de la UNESCO, en los últimos 60 años se perdieron 260.Según explicaron los expertos del organismo, los idiomas dejan de existir por múltiples causas. Guerras, éxodos forzosos y estigmatizaciones que acaban con sus habitantes, son algunas.Juega, también, un fuerte papel la mezcla de idiomas como producto de las migraciones y la existencia de un idioma dominante como el inglés.El proceso es visto como una pérdida de herencia cultural de la humanidad. Y esto porque con la muerte de un idioma se van con ella un vocabulario, leyendas, proverbios, chistes y juegos de palabras.Las alrededor de 6.000 lenguas que existen en el mundo constituyen una reserva del pensamiento humano. Cuando hay lenguas que desaparecen, la reserva se empobrece.El proceso de extinción se acelera con la mundialización. No obstante lo cual, vale aclarar que nuevas lenguas tratan de nacer: portuñol en Brasil, spanglish en California, camfrancés en Camerún y también creoles.Se diría que las lenguas se encuentran en constante evolución, sus cambios y su muerte son fenómenos conocidos desde hace mucho tiempo. Y tratándose la lengua de un producto cultural, su destino está emparentado con el devenir del hombre y las sociedades.La UNESCO instituyó en el año 2000 la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna, y ha publicado la segunda edición del "Atlas de las lenguas en peligro en el mundo".Diferentes organizaciones apoyan los esfuerzos de la comunidad científica, para describir, grabar e introducir las lenguas amenazadas en bases de datos, que ayudan a su estudio.Más allá del hecho de que una lengua es un ente vivo en permanente evolución, la cuestión que se plantea es en qué medida la globalización no acelera, por su propia lógica, la desaparición de idiomas.Es un hecho, por ejemplo, que el inglés es la primera lengua que ha alcanzado una dimensión global en la historia de la humanidad. Y esto se debe a su alianza con el capital y la técnica, dos factores que configuran el actual diseño mundial.Su uso generalizado a escala planetaria, su expansión económica, tecnocientífica y cultural, ¿acaso se no se hace a costa de entidades lingüísticas más débiles? ¿El proceso no tiende al monolingüismo compulsivo?Los que miran con recelo a la globalización creen que ésta se hace a expensas de lo local. Ella se fortalecería devorando particularismos. La palabra "globalización", según esta óptica, es una forma de imperialismo, un diagnóstico derivado de la segunda mitad del siglo XX, según el cual existe un colonialismo-primer mundo opuesto a anticolonialismo-tercer mundo.En este esquema interpretativo, la lengua y la cultura de los pueblos "dependientes" serían arrolladas por la cultura mercantil hegemónica, cuya principal arma son los nuevos entornos mediáticos.Sin embargo, están quienes piensan que ninguna lengua es eterna o pura ni lo será nunca. Y resaltan el contacto multilingüe, la hibridez y el mestizaje, como generadores del cambio lingüístico en la era global.La "hibridación" o "mezcla" disuelve el concepto ortodoxo de identidad cultural.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios