Les enviamos soja y ellos vienen para acá
Desde hace una década Argentina encontró viabilidad económica enviando poroto de soja a China. Paralelamente, la comunidad china en el país se duplicó en los últimos cinco años.Por primera vez en siete décadas Argentina dispone de una producción que al sector más vigoroso del capitalismo mundial, China-Asia, le interesa comprar.Sin hay un milagro argentino hay que encontrarlo en esta mutación operada al interior de la globalización. El dato crucial es que han aparecido los superávit externos por estas pampas.Los dólares fluyen en cantidades que permiten financiar el pago de la deuda pública, las importaciones y la fuga de capitales. La principal fuente de divisas, ya se sabe, es la producción agroalimentaria encabezada por la soja (harinas y aceite).Así como alguna vez, fines del siglo XIX hasta 1930, el destino argentino estuvo asociado a los embarques de carne y trigo para el mercado inglés, hoy se reedita un ciclo parecido de la mano de la integración sojística con el principal comprador asiático.En 2000 la soja valía 120 dólares la tonelada. Hoy el valor del poroto vuela: supera los 400 dólares la tonelada. Y esto porque productos como la soja son un componente vital para garantizar la estabilidad social de China.En sus pretensiones hegemónicas, el régimen comunista de Beijing necesita proveerse de commodities agrícolas a bajo precio. Porque es funcional al objetivo de garantizar alimentos a su población a bajo costo.En los últimos 20 años, 250 millones de chinos pasaron del campo a la ciudad, generándose así una clase media, que en términos dietéticos consume carnes de cerdo y aves. Y el insumo fundamental de la producción de carne es la soja.A todo esto, se conoció el dato de que China figura cuarta en el ránking de radicaciones poblacionales en nuestro país, detrás de Bolivia, Paraguay y Perú. Aunque por encima de Uruguay y Chile.En los últimos cinco años, la colectividad china prácticamente se duplicó. De los 60 mil integrantes estimados en el período 2005/2006, se pasó a 120 mil en la actualidad, según consigna el diario Clarín.De acuerdo datos de la Oficina de Migraciones del Ministerio del Interior, sólo en 2009 se radicaron legalmente 7.103 chinos. Y si se toman los últimos cuatro años, el promedio anual de radicaciones es de 5.000.El 80% de los chinos que llegan a la Argentina proviene de la provincia costera de Fujian, frente a Taiwán. Liang Jin'an, cónsul de la República Popular de China en el país, reconoció el fenómeno."Somos cada vez más, entre 75 y 80 mil, pero si a eso le sumamos las generaciones nacidas acá y los que entraron en el último tiempo, la comunidad aumenta mucho", refirió.¿Por qué vienen a la Argentina? se le inquirió. "Vienen porque antes llegó el jefe de familia o un pariente y continúan el negocio de la región de donde son oriundos. Como en Fujian el rubro supermercados es muy fuerte, esa costumbre se trasladó a la Argentina", respondió el embajador.La expansión china se da sobre todo en Capital Federal y el conurbano bonaerense. Y como sostiene el cónsul Liang, la actividad preferida de sus compatriotas es el supermercado.El dato increíble es que se abren 18 locales por mes en la Argentina, uno cada dos días. "Hay en total 5.978 supermercados de más de 300 metros cuadrados. Pero si tomás los que tienen menos de esa superficie llegás a 7.000", aseguró Miguel Ángel Calvete, titular argentino de la cámara de supermercados chinos.De todos modos, el proceso de integración económica con China -que a cambio de soja nos vende manufacturas -es mucho más trascendente que este intercambio poblacional.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios