Lo que justifica la existencia de un medio
El 30° aniversario de diario EL DIA invita a pensar en la existencia de los medios de comunicación y la justificación ideológica del periodismo, entendida como la actividad propia que se desarrolla en ellos.¿Por qué deberían existir? ¿Es indiferente, por caso, que un diario como éste siga llegando a tantos hogares? ¿Hay algún valor colectivo que él de algún modo encarna, de suerte que se vería menoscabado si dejase de imprimirse?Canónicamente, por ejemplo, se habla de que la prensa libre cumpliría estas funciones: exigir que los dirigentes gubernamentales rindan cuentas, dar a conocer temas que requieren atención, ofrecer elementos de juicio a los ciudadanos, y vincular a la gente con la sociedad civil.Thomas Jefferson, principal redactor de la Declaración de la Independencia de Estados Unidos, insistió en que la Constitución estadounidense debía incluir el derecho del público a la libertad de expresión, a la prensa libre y el derecho de reunión."Si yo tuviera que decidir entre tener gobierno y no tener periódicos o tener periódicos y no tener un gobierno, no dudaría ni un segundo en elegir lo último", escribió en 1787.Esto no significa que la prensa le tratase bien cuando fue presidente. Al contrario, tuvo que encarar un buen número de revelaciones embarazosas. No obstante lo cual no cambió su tesitura filosófica sobre el escrutinio de la prensa.Alexis de Tocqueville, el célebre autor de "La democracia en América", tenía una posición parecida. "Si establecéis la censura para evitar los males de la libertad de expresión, acabaréis bajo la bota del despotismo", escribió.Y remataba: "Confieso que yo no siento por la libertad de prensa ese amor rotundo e instantáneo que se concede a las cosas soberanamente buenas por naturaleza. La amo por la consideración de los males que impide mucho más que por los bienes que aporta".Entre nosotros, el periodista Horacio Verbitsky, escribió en los '90: "Periodismo es difundir aquello que alguien no quiere que se sepa, el resto es propaganda. Su función es poner a la vista lo que está oculto, dar testimonio y, por lo tanto, molestar (...) Lo que los periodistas pueden ejercer, y a través de ellos la sociedad, es el mero derecho al pataleo, lo más equitativo y documentalmente posible (...) Ver y decir el lado malo de cada cosa, que del lado bueno se encarga la oficina de prensa; de la neutralidad, los suizos; del justo medio, los filósofos, y de la justicia, los jueces. Y si no se encargan, ¿qué culpa tiene el periodismo?"En todas estas definiciones es factible verificar la necesidad humana de conocer la realidad y los medios prestan un servicio en este sentido. La existencia de la prensa libre, en suma, ensancha el horizonte cognoscitivo de las personas y las sociedades.No se trata de instaurar la verdad absoluta como postulan los regímenes políticos totalitarios, que para imponer un pensamiento único eliminan las voces discordantes.Saber lo que pasa, comprender el sentido de los acontecimientos, es una tarea compleja. Eso se revela en tensión y en forma dinámica, en contraposición con la verdad absoluta de los dogmáticos.La realidad es siempre captada desde las circunstancias del que conoce.Nadie está en condiciones de ver los Andes, en su totalidad, de un solo vistazo. Se requieren otras múltiples perspectivas.Un medio, pues, cuando abre sus espacios a distintas expresiones, cuando ejerce el pluralismo ideológico e informativo, en un contexto de tolerancia hacia el que piensa distinto, presta un servicio colectivo.Eso sólo justifica su existencia.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios