Lo que se gana y la carestía de la vida
La mitad de la gente que tiene trabajo gana menos de 2.000 pesos, según datos oficiales. Esa cifra está por debajo de la línea de pobreza, según las consultoras privadas.De las 15.374.000 personas que tienen trabajo como empleados, por cuenta propia o como patrones, la mitad gana menos de 2.000 pesos mensuales. El dato surge de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC del cuarto trimestre de 2010.Así consigna en una reciente nota el periodista económico Ismael Bermúdez. Según la estadística oficial, además, apenas el 20 por ciento de los que trabajan recibe ingresos superiores a los 3.500 pesos mensuales.Ahora bien, ¿cuánto necesita una familia para vivir dignamente en Argentina? Resulta difícil dar una respuesta exacta, sobre todo desde que el gobierno manipula las estadísticas de inflación.Salvo los funcionarios, nadie cree en los índices de precios del INDEC. Ni Hugo Moyano, el líder cegetista aliado del oficialismo, ni el resto de los gremialistas, que en paritarias piden aumentos de entre 25 y 30%.No obstante, una cosa parece bastante clara: el salario no cubre la canasta familiar. No son muchos los argentinos que con un solo trabajo puedan sostener la economía de un matrimonio con dos hijos.De ahí que sea muy común que dos miembros del hogar -padre y madre, y eventualmente algún hijo- estén empleados. Sólo de esa manera, juntando dos sueldos, se pueden sobrellevar los gastos familiares.Que la mitad de los que trabajan gane menos de 2.000 pesos, según el INDEC, supone que ese ingreso ni siquiera alcanza para salir de la pobreza. Al menos si se le da crédito a algunas encuestas privadas.En efecto, en marzo una familia tipo de Capital y GBA necesitó 2.126 pesos para situarse por encima de la línea de pobreza, y 1.149 pesos para no caer en la indigencia, según la consultora Economía & Regiones (E&R).¿Cuál es el ingreso promedio de los ocupados argentinos? Según el INDEC, es de 2.488 pesos. Ahora bien, cuando se desciende en la escala por niveles de ocupación, surge que el 40% del total -eso es más de 6 millones de personas- gana menos de 1.800 pesos mensuales.Ese es el valor aproximado del salario mínimo, vital y móvil (actualmente fijado en 1.840 pesos). A todo esto, un tercio de los asalariados está empleado en negro, y en promedio se estima que gana un 30% menos que los ocupados en blanco.A pesar del repunte económico y el incremento del empleo, los ingresos del grueso de los trabajadores en relación de dependencia o por cuenta propia están bajos. Al menos así lo entienden algunos gremios como el de los Gastronómicos, que quieren llevar el salario mínimo a 4.000 pesos.Por otro lado, se explica también por qué el 51% de la población argentina considera que el ingreso mensual que percibe su familia no le alcanza para vivir "con decoro", según un reciente sondeo realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y la consultora TNS Gallup.La inflación es la amenaza más seria al poder adquisitivo de los trabajadores, sobre todo de los informales, que no tienen ningún sindicato que los defienda en la puja distributiva.La consultora E&R asegura que en marzo volvieron a dispararse los precios de los alimentos básicos: subieron el 3,9%. De esta forma, en los tres primeros meses de este año el costo de la canasta alimentaria subió un 9,7% y acumula en los últimos 12 meses un alza del 33,2%.Según el INDEC, el 10% de los ocupados -un poco más de 1.500.000 personas- cobra un salario por encima de los 5.000 pesos mensuales. Esta cifra estaría más acorde con una canasta familiar básica, que según el gremio ATA rondaría los 5.600 pesos
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios