Los cambios en el perfil familiar
Uno de los rasgos más llamativos de la sociedad contemporánea son los cambios que se observan en la estructura familiar. El dato es que cada vez menos personas viven en hogares tradicionales.La sociología familiar viene acompañando los cambios en otras esferas de la realidad, asociadas a la heterogeneidad sociocultural, así como a la complejidad política, económica, tecnológica y también religiosa.Hoy el esquema de papá y mamá (casados) y los hijos está desapareciendo, y en su lugar crecen los hogares unipersonales (constituidos por una sola persona) y familias ensambladas (uno o ambos miembros de la pareja tiene uno o varios hijos de uniones anteriores).Además el matrimonio se vuelve opcional, al tiempo que los roles de género se van dejando de lado a medida que los hombres y las mujeres asumen las mismas funciones laborales.La no convivencia de la pareja o la negativa de las mujeres a ser madres tiene cada vez más aceptación social. Al tiempo que es cada vez menor la cantidad de personas que se unen "para toda la vida".Algunos sociólogos denominan a este proceso, que da lugar a una situación bastante heterogénea, como "desinstitucionalización de la familia".Para Ullrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim, el debilitamiento del poder de las normas sociales y el incremento de la elección personal contribuyeron a ese proceso.La cohabitación, las familias reconstituidas, o las familias monoparentales aparecen como opciones individuales alternativas al matrimonio. Este proceso, que supone el debilitamiento de controles y obligaciones y como consecuencia, el de desinstitucionalización, se explica con motivos vinculados a la gratificación emocional, tanto en la relación de pareja como en el tener hijos."El impacto de todo ello en la vida de los seres humanos apunta a un mismo efecto: el incremento de la autonomía y la libertad personal, la autogestión de las oportunidades y elecciones vitales, la posibilidad abierta de construir la propia biografía, la oportunidad de la igualdad entre los géneros", sostienen Ullrich Beck y Elisabeth Beck-Gernsheim.Y añaden: "A quién se ama, con quién se vive, con quién se tienen los hijos, cómo se cuidan, cómo se dispone del tiempo y del espacio, el reparto de las tareas, quiénes son parientes o cómo son las relaciones con ellos (...) son cuestiones cuya resolución halla menos eco en las normas y roles prescritos o preconfigurados socialmente".Todo esto, razonan, "se basa en la acción recíproca de los individuos, con los ingredientes que aportan sus contingencias biográficas (educación, trabajo, movilidad, dinero, salud) y de una forma abierta".Se cree que la familia, especialmente a partir de la década del '70, se ha visto influenciada por los cambios sociales experimentados en Occidente. Pero también esa sociedad se ve impactada por los cambios familiares.Ante estas observaciones el sociólogo polaco Zygmunt Baumann, advierte que si la familia se vuelve "líquida", según su expresión, la sociedad también lo hace. Según un estudio de Havas Media, en Francia hay más personas que viven solas (33% de los hogares) que personas que viven en hogares compuestos por un matrimonio y sus hijos (23%).En Estados Unidos, el número de parejas que viven en concubinato aumentó más de 1000% desde 1960 y un 40% de los niños que nacen son hijos de madres solteras. Además, más de un cuarto de los estadounidenses viven solos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios