Los chicos tecno que están emergiendo
Un modo de pronosticar el futuro, de visualizar el mundo que se viene, es rastrear los rasgos fenoménicos de la generación más joven. Los Z, los hijos de la tecnología, entran hoy en la consideración de sociólogos y hombres de empresa.¿Cómo son los niños nacidos entre 1995 y 2005, enrolados dentro de la Generación Z? ¿Cómo será su inserción en el mercado de trabajo? ¿Cuáles son sus preferencias vitales?Los llamados "hijos de la tecnología", también conocidos como los "nativos digitales", vienen ocupando el interés de todos aquellos que se preguntan por el tipo humano que está emergiendo, y al que le llegará el turno de darle la tónica a la historia en un futuro próximo.Desde hace un tiempo los ejecutivos de Recursos Humanos de las empresas líderes globales siguen con atención la cuestión generacional, para anticiparse a los cambios, en el contexto de una sociedad que se mueve aceleradamente.Las empresas digitales como Google, Facebook y Skype, por ejemplo, supieron descubrir las características de las dos últimas generaciones (X e Y), para utilizarlas en su favor.En orden alfabético y cronológico, los 'Z' suceden a la Generación Y, formada por los nacidos entre 1984 y 1994. Aunque ambos grupos están muy vinculados a la tecnología, se cree que los primeros se relacionan con ella de manera natural y rápida.Los jóvenes que hoy están en el mercado laboral ya no consideran el trabajo como la dimensión central alrededor de la cual se construye la vida, como creían las generaciones anteriores.Pues bien, este corrimiento del eje del trabajo como centro de la vida, se acentuará con los Z, que harán girar sus vidas en torno a los amigos, las redes sociales, el tiempo libre, compartir experiencias, viajar, según anticipan los expertos.Los Z se están preparando para dominar el mundo laboral en los próximos quince años. Un rasgo esencial que los define es que llevan la tecnología inscrita en sus genes.Están hiperconectados. El 50% de los chicos de entre 8 y 12 años está online a diario, y manejan todos los lenguajes digitales: celulares, tablets, televisores inteligentes y computadoras.Su concepción del mundo y de las cosas está sesgada por esta realidad mediatizada, en función de la cual actúan. Esto de estar acostumbrados a comunicarse y vivir "en red", haciendo transitar la vida a través de diferentes pantallas, tiene sus bemoles.Por lo pronto hace de los Z perfectamente hábiles para lidiar con una economía cada vez más tecnificada. Se cree que cuando ingresen al mercado laboral habrá nuevas profesiones, vinculadas a la economía digital, y una flexibilidad mayor en la que el trabajo móvil será la regla más que la excepción.Sin embargo, como la mayoría de las relaciones sociales de los Z se dan en forma digitalizada, sin tener un contacto cara a cara, muchos estudios aseguran que esta generación tiene escaso desarrollo de habilidades sociales, prefiriendo la interacción virtual a la real.Hijos de la inmediatez y la tecnología, estos chicos no soportan esperar mucho. Es la otra característica de esta generación, según los expertos: la impaciencia. Los exasperan los atascos que les presenta la vida cotidiana.Por eso, tampoco, son muy amigos de los libros, que siempre piden una lectura morosa. Nicholas Carr, autor de 'Superficiales', escribió que los adeptos a Internet "ya no lean necesariamente una página de arriba hacia abajo ni de izquierda a derecha, sino que escanean y saltan la página, buscando palabras claves".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios