Los dólares que salen por el turismo
Pasó la época en que la actividad turística aportaba reservas para el país. El atraso cambiario está haciendo que se instale un preocupante déficit, en un contexto de escasez de divisas.Antes los turistas extranjeros dejaban más billetes verdes acá que los que gastaban los argentinos que viajaban al exterior. Con un tipo de cambio "alto", la cuenta del sector era superavitaria.En efecto, hasta hace dos años el turismo generaba ingresos para el país con un saldo positivo de 1.000 millones de dólares anuales promedio. En cambio, este año el rojo llegaría a los 7.000 millones.La masiva salida de divisas por turismo es un efecto colateral del atraso cambiario, una situación en la cual los destinos fuera del país son más baratos en dólares. Pese al cepo cambiario y las restricciones impositivas, el público ya está demandando paquetes turísticos del exterior a toda velocidad.Es gente que ya tiene decidido viajar afuera el año próximo. Estas compras adelantadas se están haciendo por temor a que cambien las condiciones del precio o se restrinja el financiamiento, según informa iProfesional.com.El gobierno, para detener el drenaje de dólares, aplicó un recargo del 20% a las compras en el exterior (tarjetas de crédito, pasajes y estadías). Pero el encarecimiento del mentado "dólar turista" al parecer no fue suficiente.Por eso en el mercado se descuenta que después de las elecciones de octubre próximo se produciría un incremento del actual recargo. Hay una razón macroeconómica para hacerlo: la sangría de divisas de las arcas del Banco Central, inducidas por el turismo.Distintos estudios refieren que Argentina viene perdiendo reservas, y en este contexto resultaría oneroso el costo de financiar el turismo de los argentinos en el exterior.Algunos refieren que aun con el recargo del 20% viajar al a otros países es un negocio. El precio de cada dólar gastado afuera con tarjeta termina siendo al menos un 30% más barato que un blue (dólar paralelo).Eso piensa Alejando Cámero, de la agencia Tours and Travel: "La brecha es muy grande entre el (dólar) oficial y el paralelo y por eso los recargos no influyen demasiando en los que viajan".Algunos economistas advierten que financiar la cuenta de turismo está arriesgando el nivel de reservas del Banco Central, que viene en declinación. "El desequilibrio es mayúsculo y la tendencia es preocupante", señaló Facundo Martínez, analista de M&S Consultores.La importante salida de argentinos a vacacionar en el exterior está siendo aprovechada por los países limítrofes como Chile y Uruguay, que han lanzado agresivas políticas de promoción para atraerlos.En 2012, Chile registró 1.477.282 visitas de argentinos. Santiago, la capital trasandina, ya se ubicó como el primer destino internacional, desplazando a Miami, que siempre había liderado el ranking."Para el verano reaparecerá fuertemente Brasil, que de seguir su devaluación del real se hará más atractivo para los argentinos. Y también Chile, porque se pueden hacer compras a muy bajo precio", explicó Ricardo Roza, director de Turismo SATPasando la cordillera los "chiches" tecnológicos (televisores, smartphones, iPads, notebooks, entre otros) son bastante más baratos. "Cruzá a Chile", se llamará la futura campaña de promoción que buscará fomentar las escapadas de compras de los argentinos.El país, que debe racionar divisas para financiar importaciones necesarias (como energía e insumos), sufre por otro lado la sangría de dólares del turismo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios