Los gitanos vuelven a ser noticia en Europa
Los nazis, que los consideraban inferiores racialmente, los encarcelaron y mataron en los campos de concentración. El pueblo gitano o romaní hoy es blanco de la política europea de mano dura contra la inmigración.No se sabe a ciencia cierta cuántos gitanos murieron en el Holocausto. Aunque algunos historiadores calculan que del millón que existía en Europa antes de la guerra, aproximadamente 220.000 tuvieron ese final.Sufrieron encarcelación, trabajos forzados, y miles de ellos fueron deportados a los campos de concentración. Los tiempos de persecución del régimen nazi han pasado, pero esta etnia nómada incomoda hoy a la Europa en crisis.Los reportes internacionales señalan que algunos países, como la republicana Francia, expulsan a los gitanos a Bulgaria o Rumania, porque se los identifica básicamente como inmigrantes ilegales.De un tiempo a esta parte, y a caballo de la crisis económica, Europa ha cambiado su visión de los extranjeros pobres. Los atrajo para hacer el trabajo que despreciaban los nativos.Pero hoy los miembros de esta subclase, cuando la economía entró en recesión, y el desempleo aqueja a los propios europeos, son ya una carga para el estado de bienestar.Un modo de desprenderse del exceso de extranjeros es restringir su entrada. Los indocumentados, los sin papeles, son así deportados. Allí entrarían los 12 millones de gitanos europeos, la primera minoría étnica del continente.Los gitanos se atajan diciendo que no son inmigrantes, sino ciudadanos europeos, y alegan que los están convirtiendo en chivos expiatorios de los males sociales.Aquí entran a juzgar los estereotipos negativos hacia los miembros de esta etnia, a los que se acusa de ladrones, de vivir de la ayuda social, de nómadas sucios y mendicantes.El Consejo Europeo ha tomado nota del rebrote racista hacia los gitanos. Su presidente, el polaco Jerzy Buzek, ha declarado horas atrás que "nadie puede ser expulsado sólo porque pertenece a la minoría gitana".En tanto, un informe del Parlamento Europeo de 2008 aseguraba que los gitanos sufren "pobreza, exclusión social, la vida en guetos, expulsiones forzadas y condiciones de vida deplorables e insalubres".Otro informe del mismo organismo asegura que los gitanos, "como fueron rechazados, desarrollaron una cultura de exclusión que se basa en no molestar para no ser molestados".El origen de este pueblo está envuelto en misterio. Esto se debe, entre otras razones, a que es una cultura ágrafa, de manera que no han conservado por escrito su procedencia.No obstante existen conjeturas. Una de ellas indica que la patria remota de los gitanos está en el noroeste de la India, en la zona de Punjab y el Sinth, de donde emigraron en oleadas sucesivas, sobre todo a partir del siglo X.Llegaron a Europa a través de Armenia, Grecia, Siria, Palestina, y el sur de Turquía. Como esta última zona era llamada "el pequeño Egipto", se los llamó egiptanos.De allí deriva el nombre de gitanos, aunque ellos se llaman a sí mismos el pueblo rom o rhom, que significa "hombre que hace música". En la Argentina habría alrededor de 300.000 personas de esta comunidad.Según un artículo publicado en la revista "Todo es Historia", al país arribaron tres grupos distintos por procedencia, rasgos y costumbres: rusos (de origen yugoslavo, griego, soviético, alemán, italiano, húngaro y búlgaro); rumanos (de Transilvania, Moldavia y Valaquia); y españoles (provenientes de las provincias andaluzas).Se trata de un pueblo nómada por instinto y muy celoso de sus tradiciones y costumbres, que se echa de ver en la vestimenta de sus mujeres.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios