Los límites del estilo de vida frente al cáncer
"Tener una vida saludable no elimina el riesgo del cáncer", ha confesado Alberto Cormillot, el comunicador y especialista en sobrepeso, a quien acaban de operar de un tumor de colon.El médico, de 73 años, se recupera de la intervención quirúrgica, que fue decidida a los tres días de diagnosticado el mal. En declaraciones a la prensa, el famoso especialista reflexionó sobre la llegada de la enfermedad a un organismo en apariencia sano."La vida sana no exime a nadie de sufrir algún tipo de cáncer. Claro que si una persona come mucha carne y poca fibra, fuma y no se mueve, hay más probabilidades de que en algún momento de su vida se lo diagnostiquen. Pero tener un estilo de vida no elimina los riesgos", afirmó.Lo que Cormillot parece decir es que no hay garantías de que un mal físico como el cáncer no golpee a alguien que lleve una vida saludable. Aunque es claro, también, que es más probable que afecte al organismo que no se cuida.De hecho hay más chances de cura si se ha llevado un estilo de vida más ajustado al concepto de salud. Y si se actúa rápidamente ante los primeros síntomas de la enfermedad."Cuando los médicos me dijeron que tenía cáncer sólo pensé en resolverlo. Llevar un estilo de vida sana, haberle prestado atención a esos cambios en el organismo tan eficiente como el mío, hacerme todos los estudios y operarme tuvieron un gran resultado. Me estoy recuperando bien, aunque todavía no tengo tanta fuerza como antes", declaró el mediático nutricionista.En Argentina el cáncer colorrectal se cobra la vida de 6.500 personas por año, un total de 18 muertes por día. En cuanto a la etiología del mal, los expertos hablan de predisposiciones genéticas.Por ejemplo, tienen mayor riesgo de padecerlo aquellos que tienen antecedentes familiares con pólipos colorrectales, de cáncer colorrectal o enfermedades inflamatorias del intestino.Sin embargo el estilo de vida crea también las condiciones para la propagación del mal (y esto dicho más allá del caso Cormillot). El cáncer de colon, en este sentido, se da en quienes padecen de sobrepeso, en fumadores o bebedores de alcohol en exceso y en los sedentarios.En el 90% de los casos la enfermedad se diagnostica en personas mayores de 50 años. A partir de esa edad, se recomienda a las personas hacer chequeos regulares para detectar y extirpar los adenomas y para trata el cáncer en etapa temprana."Hay mucho desconocimiento sobre el tema -apuntó Cormillot-. Mi mensaje para los varones es que ser hombre no significa evitar el tacto rectal o una colonoscopia. Ser hombre, y sobre todo después de los 50 años, es ser responsable con su salud y la familia, es hacerse chequeos".En Argentina, cada año mueren 60 mil personas a causa de algún tipo de cáncer y otras 200 mil descubren que se han enfermado. El cáncer de pulmón encabeza las estadísticas. Le siguen en cantidad de muertes el de colón-recto y el de mamas.El cáncer que más enfermos produce es el de mama. Cada año, 18.172 mujeres descubren que tienen el mal. Lo sigue el cáncer de próstata, con 13,1% y el de colon, con 10,51%.Según se lee en la página del Instituto de Cáncer de Estados Unidos, cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que las células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos.Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático. En realidad, no se trata de una enfermedad sino de muchas. De hecho hay más de 100 diferentes tipos de cáncer.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios