Los protestantes de la provincia tienen su día
En Entre Ríos, territorio de inmigración, la comunidad protestante celebra el 31 de octubre como feriado religioso. Ese día, en la Alemania de 1571, Martín Lutero rompió con el sistema católico, con eje en el papado.La Ley 10.224, promulgada en junio de este año por el Ejecutivo Provincial, establece el 31 de octubre como el "Día de la Reforma Protestante". Eso significa que esa fecha no es laborable para los agentes de la administración pública que profesan los cultos protestante y evangélico.La medida involucra, además, a los alumnos que practican esas religiones y asisten a escuelas públicas de niveles primario y medio. De esta manera, así como la Iglesia Católica, o las comunidades judía y musulmana tienen sus días feriados vinculados a fechas religiosas, los fieles protestantes también.La iniciativa surgió en el departamento Diamante, donde hay una importante comunidad que vive en las aldeas de Alemanes del Volga. Esa etnia, arribada a suelo entrerriano desde Rusia a fines del siglo XIX, mantiene las creencias luteranas de sus ancestros de la Alemania continental.Fue en ese país, en plena Edad Media, donde un monje agustino, Martín Lutero, lideró un movimiento religioso que llevó a un cisma con la Iglesia Católica.Esto dio origen a varias iglesias y organizaciones agrupadas bajo la denominación de "protestantismo". De esta manera, se consumó la ruptura de la unidad cristiana de la Europa feudal, cuya máxima autoridad era el Papa.Allá por el siglo XVI se vivía un período de agitación de los espíritus. La Iglesia estaba atravesando uno de sus peores momentos. El desprestigio de la jerarquía católica, acusada de corrupción, se vivía con mayor vigor en Alemania.Allí el sentimiento popular antirromano era antíquísimo y se unía al descontento provocado por los excesivos impuestos exigidos por los Papas y por el espectáculo de los cuantiosos bienes acumulados por ciertos prelados.En 1517, el Papa León X, empeñado en la construcción de la catedral de San Pedro en Roma, solicitó una ayuda extraordinaria a los fieles. Al mismo tiempo, por dichas limosnas se conmutaban los pecados cometidos.La predicación de esta "indulgencia" en Alemania -a la que se le dio un carácter comercial- provocó el rechazo incluso de muchos clérigos. Entre ellos se destacó Lutero, quien llegó a fijar, el 31 de octubre, en la puerta de la catedral de Wittenberg, una lista con 95 proposiciones.En esas tesis no sólo atacaba al sistema, sino al mismo derecho de la Iglesia de imponer penas materiales y perdonarlas. Este acto marcó formalmente la aparición de la Reforma Protestante, y así lo viven sus creyentes.Lutero puso en discusión ciertas verdades religiosas enseñadas tradicionalmente por el catolicismo. Afirmó, por caso, que la fe en Cristo salva, sin necesidad de hacer actos de penitencia ni de buenas obras. Y postuló la fe basada en la Sagrada Escritura libremente interpretada, sin la intervención de la Iglesia.A mediados del siglo XIX Argentina recibió a grupos étnicos de todo tipo, ofreciéndoles un lugar para prosperar en libertad, dando un ejemplo de hospitalidad y de tolerancia, al respetar la identidad religiosa de los recién llegados.Fue en este contexto político e institucional que muchos extranjeros que no eran católicos -más allá de que el Estado profesaba ese credo- se instalaron en distintos sitios geográficos, como los evangélicos y protestantes en Entre Ríos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios