Los que se accidentan al conducir una moto
En la ciudad de Paraná están alarmados por el incremento de los casos de pibes en moto que dejan su vida en accidentes. En la capital de la Provincia el uso del casco tiene escasa aceptación entre los motociclistas.Esta falta de observancia representa "la principal causa de lesión, la principal causa de discapacidad y la principal causa de muerte en chicos que van de 16 a 35 años", explicó el doctor Guillermo Grieve, jefe de Terapia Intensiva del Hospital San Martín.Las estadísticas del nosocomio revelan que el número de accidentes graves en moto, casi siempre protagonizados por jóvenes, viene en aumento y la tendencia del cuadro es a agravarse.Cuando los médicos empezaron a discriminar, sobre el total de los accidentes, cuáles correspondían a autos y cuáles a motos, se llevaron una sorpresa: el 80% de los casos eran motociclistas, quienes ocupaban en mayor proporción las camas del nosocomio.Desde la sala de Terapia Intensiva, ante la gravedad del fenómeno, se plantearon la necesidad de evitar que lleguen cada vez más accidentados de este tipo. Se abocaron, por tanto, a hacer un análisis de las causas del problema.Dicha investigación determinó, por ejemplo, que el 70% de los accidentes se presentan entre las 22 del viernes y las 10 de la mañana del domingo. Es decir, hay una estrecha correspondencia entre los siniestros y las salidas nocturnas de los jóvenes los fines de semana.Los médicos, en base a estos datos, presentaron una serie de propuestas ante las autoridades de Salud y municipales, orientadas a mitigar los accidentes. Pidieron más y mejores controles, obligatoriedad del uso del casco, concientización en las escuelas y otras instituciones."Nosotros vimos que para que realmente exista un cambio, el uso del casco tiene que ser de un 70%, ideal un 100%. En la mayoría de las ciudades en que baja la accidentología es de un 90%. La media nuestra de uso de caso es un 10%", explicó Grieve.Los paranaenses no hacen caso de la ordenanza que ordena circular en motos con casco. Y esto pese a que rige una prohibición para los expendedores de cargar combustibles a motociclistas sin casco.Hace un año que el servicio de terapia intensiva del Hospital San Martín forma parte de una investigación, junto a 150 instituciones alrededor del mundo, que tiene como eje el suministro de una medicación neuroprotectora.Hasta ahora la aplicación de esta medicina está dando resultados sorprendentes, ya que provoca una baja sensible en los índices de mortalidad por accidentes en moto y sin uso del casco. El tratamiento se suministra a pacientes con lesiones severas en las primeras horas tras el siniestro.Cabe consignar que Gualeguaychú fue pionera en la provincia en la aplicación de uso del casco para los motociclistas. El 15 de noviembre de 1997, en 25 de Mayo y Borques, María Magdalena Rébora Garrigue perdió la vida, al circular en moto como acompañante sin la debida protección en su cabeza.Ese trágico episodio, que enlutó a una familia, provocó que a partir del 30 de diciembre de ese año se exigiera en Gualeguaychú el uso obligatorio del casco so pena de retenerle la moto al infractor y el pago de una multa.Desde entonces, tras una política vial que no ha variado en la ciudad, hoy el uso del casco es algo aceptado culturalmente entre los motociclistas locales. Pero no ocurre así en el resto de la provincia, donde la adopción de esta medida de protección ha sido tardía.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios