OTRO STREAMING HISTÓRICO DEL CONICET
Los rastros del pasado: de los dinosaurios patagónicos a los gigantes del Gualeguaychú prehistórico
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/opaleontologos_1.jpeg)
Un huevo fosilizado de dinosaurio carnívoro hallado en la Río Negro volvió a poner a la paleontología argentina en el centro de la escena, pero, ¿qué tipo de gigantes habitaron nuestro suelo hace miles de años?
La paleontología argentina volvió a ocupar titulares en los últimos días tras la difusión de un hallazgo extraordinario durante el nuevo streaming del Conicet: un huevo fosilizado de un dinosaurio carnívoro encontrado en la Patagonia. Se trata de una pieza excepcional, que se destaca por su integridad y un gran potencial para aportar información inédita sobre reproducción, desarrollo y diversidad de los dinosaurios carnívoros que vivieron en la Patagonia hace aproximadamente setenta millones de años.
“Nunca vimos algo así, nunca vimos un huevo tan bien preservado. Esto es de un dinosaurio carnívoro, muy parecido al Bonapartenykus”, resaltó uno de los paleontólogos en medio de la sorpresa. Esta sería una de las últimas especies de dinosaurios que habitaron el sur del continente antes de su extinción.
Inspirados la experiencia del Conicet en el Mar Argentino, la “Expedición Cretácica I” busca replicar su esencia, pero esta vez en tierra. La transmisión en vivo a través de streaming permite acercar al público el trabajo que implica excavar, limpiar y preservar materiales tan frágiles como lo son los fósiles prehistóricos y, por qué no, mostrar descubrimientos en tiempo real.
La expedición tiene lugar a unos 70 kilómetros al sur de la ciudad de General Roca, en Río Negro, donde trabaja un equipo de 14 paleontólogos que busca determinar no solo el origen exacto del huevo, sino también su contenido y su contexto ecológico.
Puede interesarte
“Es muy importante que hayamos llegado a tantas personas”, confesó a Ahora ElDía Nicolás Chimento, paleontólogo y doctor en Ciencias Naturales a cargo del Área de Paleontología del Museo Manuel Almeida de Gualeguaychú, que se encuentra en la expedición de la Patagonia.
“Haber tenido esta masividad que tuvo el streaming me parece muy emocionante. Que los chicos nos hayan mandado fotos mirándonos desde la escuela, o los dibujitos desde sus casas en todo el país, e incluso fuera de Argentina, realmente me gratifica muchísimo, y a todo el equipo también”, confesó sobre su actual proyecto.
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/10/opaleontologos.jpeg)
De Río Negro a nuestra región
Mientras tanto, a más de 1.200 kilómetros de distancia, el sur entrerriano conserva su propio pasado prehistórico, aunque de una era mucho más reciente. En la zona de Gualeguaychú, los paleontólogos han encontrado restos de megafauna del Pleistoceno, animales que poblaron estas tierras hace alrededor de 11.000 años.
Por ejemplo, hace unos meses, en el arroyo Las Piedras, se recuperaron piezas óseas de gigantes herbívoros que coexistieron con los primeros grupos humanos de la región: un fragmento de húmero de Megaterio (un perezoso gigante terrestre) y placas óseas del caparazón de un gliptodonte (una mulita gigante).
“La mayor parte de la provincia tiene yacimientos que datan de la Era de Hielo”, introdujo para hablar de nuestra región Chimento. “En aquel entonces, la media térmica en todo el mundo era más baja que la actual y el clima de la región era distinto, más árido y con ambientes más abiertos, como los pastizales. Hace 18 mil años se dio el pico máximo de bajas temperaturas, y desde entonces el clima comenzó a calentarse. Con el calor avanzaron los bosques y selvas, disminuyeron los pastizales y las poblaciones de grandes mamíferos que habitaban allí. La última de estas reducciones fue hace unos 11.000 años y coincide con el momento en que aparecemos los seres humanos, por lo que quizá fuimos nosotros quienes les dimos el golpe final”, contextualizó.
Puede interesarte
Chimento explicó que, en la región, la paleontología se centra en el hallazgo de mamíferos extintos, dado que las condiciones geológicas hacen que sea prácticamente imposible acceder a restos fósiles más antiguos como, por ejemplo, de dinosaurios. Uno de los descubrimientos más destacables fueron los restos del temible smilodon, conocido popularmente como tigre dientes de sable, encontrados en un campo de Sarandí, departamento de Gualeguaychú, en 2021.
Nicolás resaltó que, efectivamente, “Se han encontrado restos fósiles de dinosaurios en Entre Ríos”, pero en la zona noreste de Entre Ríos (cerca de Concordia y Chajarí), ya que allí existen capas geológicas que datan de hace más de 65 millones de años.