TRATAMIENTO DE PASIVOS AMBIENTALES
La extracción de los 200 mil litros de fuel oil comenzarán a principios de la semana próxima

Ante el retraso del financiamiento nacional y el riesgo ambiental persistente, el Municipio decidió iniciar el retiro del combustible acumulado en el ex Frigorífico. El plan de saneamiento, dividido en tres etapas, demandará para la segunda instancia una inversión de más de 140 millones de pesos que ejecutarán con fondos propios. El tercer paso abordará el confinamiento del asbesto.
El fuel oil es un tipo de combustible que deriva del petróleo y que todavía se conserva en un tanque de grandes dimensiones ubicado en el predio del ex Frigorífico. Al inicio de la actual gestión, se produjo un derrame que terminó en el río Gualeguaychú y ameritó la intervención de la Justicia.
Por este episodio, la Secretaria de Ambiente inició un proyecto para tratar a todos los pasivos ambientales identificados en el lugar. A uno de ellos, ya se le dio solución, se trató de dos transformadores que contenían bifenilos policlorados (PCB). Pero el fuel oil y el asbesto es más difícil de tratar, no sólo por sus características, sino también por los costos de su retiro. Desde el Municipio comenzaron gestiones con Nación para conseguir los fondos necesarios para ejecutar el plan de saneamiento, pero los cambios de funcionarios a nivel nacional generaron que los tiempos se extiendas, motivos por el cual, el Gobierno local decidió hacerlo con fondos propios.
“Por una decisión del Intendente, viendo la complejidad del caso, se resolvió dar ejecución a las tareas hasta tanto se pueda resolver alguna financiación de Nación”, manifestó Ivana Zecca, secretaria de Ambiente y señaló que la primera etapa del proyecto será el retiro de fuel oil.
“El pasivo quedó alojado en un tanque y, aunque se realizaron otros retiros antes, en esta etapa se necesita la intervención de la empresa Santamaría S.A porque hay que aumentar la fluidez del combustible porque está muy denso, así que hay que hacer esta tarea de calentamiento. Luego, la empresa Soluciones Ambientales será la responsable de transportar y tratar el combustible”, aseguró Zecca.
Puede interesarte
En la previa, además, se realizó una tarea de diagnóstico en las inmediaciones del tanque debido a que no hay planos de las cañerías. Estas labores constaron de una excavación a los costados del tanque aéreo para realizar una especie de tapado en el caño donde se realizará la primera perforación, la cual se hará con todas las medidas de seguridad para que no pase ningún accidente.
Según estiman desde Ambiente, en el ex Frigorífico habría cerca de 200 mil litros acumulados. Retirar sólo 10 toneladas, tiene un costo de 7 millones de pesos, por lo que se dispondrán aproximadamente 140 millones de las arcas municipales. Además, como parte de esta primera etapa, también se taparán las cañerías para evitar cualquier posible derrame: “Después del último incidente, ni bien asumimos la gestión, conseguimos un permiso para poder realizar una soldadura en el lugar donde estaba la canilla para disminuir riesgos. A partir del retiro del fuel oil se va a ser el tapado de la cañería que lo conduce porque no hay planos del lugar donde se especifiquen las cañerías, se viene haciendo un trabajo artesanal en ese sentido”, adelantó Zecca.
Tercera etapa: retiro y confinamiento del asbesto
Luego de la extracción de fuel oil, las acciones se concentrarán en el otro pasivo ambiental presente en el predio: el asbesto.
“Lo más próximo que haremos es el confinamiento del asbesto. Ahora estamos terminamos de hacer el procedimiento técnico dónde se especifica los sectores de confinamiento y extracción. Y estamos en la etapa de gestionar los permisos para poder hacerlo. Con Provincia estamos validando a quien corresponde la emisión de ese certificado, si a Entre Ríos o a Nación. Luego de que se extraiga el fuel oil, continuaremos con estas presentaciones”.
El tratamiento de este pasivo es complejo y muy costoso, por eso no se retirará todo el material, sino que en algunos sectores será confinado: “Sabemos que en algunos sectores el asbesto está más degradado, esos lugares son los que se pretenden confinar. Ahora estamos con el procedimiento técnico para poder realizar el retiro, consultamos a Provincia para poder hacer la inscripción del personal que lo haga. El confinamiento está avalado a partir de diferentes técnicas de barrera. Todo va a ser con fondos propios, aunque no descartamos la ayuda de Nación, seguimos esperando respuestas”, especificó Zecca.
Puede interesarte
Una vez que completen los procedimientos técnicos y se consigan las aprobaciones necesarias, se llamaría a licitación. Apuntan a que el trabajo lo realice una cooperativa, pero debe tener personal especializado para llevar adelante los trabajos.
También conocido como amianto, el asbesto es un grupo de minerales que debido a sus características de resistencia y aislación térmica se ha utilizado en gran variedad de productos manufacturados, principalmente materiales de construcción (para recubrimiento de tejados, baldosas y azulejos, productos de papel y cemento), productos de fricción (embrague de automóviles, frenos, componentes de la transmisión), materias textiles termorresistentes y envases, entre otros.
En el caso del ex Frigorífico, el asbesto fue utilizado como recubrimiento y aislante térmico en las cañerías y calderas, y hoy se encuentra presente en diversas áreas de los edificios del predio, siendo el sector de maquinarias, la planta baja del área de matanza –estos dos actualmente clausurados por orden del Juzgado Federal– y la zona de grasería los lugares más comprometidos en cuanto a presencia del material.