ACTUALIDAD ECONÓMICA
Maximiliano Montenegro: "El acuerdo con el Club de París nos evitará males mayores"

El periodista y analista económico consideró valioso el cierre de esta negociación emprendida desde el Ministerio de Economía. Valoró plazos más extensos y tasas de interés más bajas que las propuestas por Martín Guzmán y las logradas en su momento por Axel Kicillof.
El periodista y analista económico Maximiliano Montenegro destacó la relevancia del acuerdo alcanzado por el gobierno argentino con el Club de París para refinanciar deuda contraída y reconoció que fue “sorpresivo” este anuncio, del que destacó los términos logrados tanto en plazos como tasa de interés.
“No fue sorpresiva la noticia pero sí lo fue el anuncio por parte del ministro Sergio Massa, cuando presentó también la unificación de programas y crédito para Pymes”, destacó.
Contó que este cierre de negociaciones con el Club de París se logró con gestiones previas de Leonardo Marcur y Marco Lavagna, integrantes del equipo de económico del ministro de Economía, Sergio Massa. Rescató que se logró “estirar los plazos de refinanciación por casi 2000 millones de dólares y bajar las tasas de interés, sobre todos por los punitorios”.
Insistió que el Ministerio de Economía buscó dejar en claro que esta negociación que se cerró “es más beneficiosa que la que propuso Martín Guzmán en junio, con más costos y menores plazos”. “Aquella era hasta 2026 y Massa logró hasta 2028”, resaltó. En cuanto a la tasa de interés consideró positivo que se pague solo 4,5%, “en línea con la que se paga al FMI” y muy por debajo del 9% que había acordado Axel Kicillof, también con el Club de Paris, en 2014. “Se termina de despejar la negociación externa con este cierre de acuerdo con el Club de París”, dijo.
Como valor especial de este acuerdo citó que evita “males mayores”. “Argentina no podría quedar en default porque cualquier empresa europea que viniera iba a tener dificultades en sus casas matrices o financiamiento en países centrales si no se terminaba de cerrar esta refinanciación”, detalló.
Pero más allá de esta buena nueva anticipó que Argentina va a pasar “un verano con una sequía de dólares en el Banco Central”. “Los cálculos de demanda de dólares por ahorro, pago de tarjeta al exterior o deuda comercial de importadores, a quienes desde junio se les exigía que refinanciaran a 180 días con proveedores del exterior, o por pagos de deudas con acreedores privados –hay uno 1100 millones para enero-, si se suman serán más de 8000 millones y exceden los 6000 que tiene el Banco Central como reservas”, advirtió.
Por eso planteó una inminente situación compleja de las importaciones. “Van a seguir racionando los dólares desde mes próximo hasta marzo, cuando recién se liquide la cosecha gruesa”.
También consideró que se seguirán viendo “empresarios que se quejan porque no tienen dólares para importar y eso repercute en paradas de industrias y empresas, con una dinámica de remarcación por falta de insumos importadas”.
“La semana próxima empieza una negociación con sectores empresarios para que los que tengan dólares en el colchón o cajas de seguridad, Economía los autorice a pagar”, explicó Montenegro. Pero también advirtió que “no se puede autorizar de manera generalizada, porque puede derivar en un traslado a precios y habría entonces una estampida”.